Portada » Lengua y literatura » Clásicos Literarios: Crimen y Castigo de Dostoyevski y El Señor Presidente de Asturias
📘 Datos Clave
Un joven asesina a una anciana por creer que está justificado moralmente, pero la culpa lo destruye y lo obliga a enfrentarse a su conciencia y a la justicia.
Crimen y Castigo muestra cómo la culpa puede ser más fuerte que cualquier ley, y cómo la pobreza, las ideas equivocadas y la soledad pueden empujar a alguien al límite. Sin embargo, también revela cómo el sufrimiento puede llevar a una transformación interior. Es una crítica contundente a las ideas de superioridad moral y a la falta de humanidad en una sociedad rota.
Raskólnikov, un estudiante en San Petersburgo, vive en extrema pobreza y desarrolla una teoría: que ciertas personas extraordinarias pueden cometer crímenes si es por un bien mayor. Para probar su teoría, asesina a una vieja usurera, pero también mata accidentalmente a su hermana. Aunque al principio no siente culpa, poco a poco la conciencia lo va consumiendo. Se aísla, enferma y entra en un estado de confusión mental. Sonia, una joven humilde, lo escucha, lo acompaña y lo empuja a confesarse. Raskólnikov se entrega a la justicia y es condenado a trabajos forzados en Siberia. Sonia lo sigue, y al final, él comienza a sentir algo nuevo: el inicio de un verdadero arrepentimiento. El castigo real no fue la prisión, sino el tormento interno. La obra termina con una posibilidad de redención.
Fiódor Dostoyevski (1821–1881) fue un escritor ruso considerado uno de los más grandes de la literatura universal. Vivió una vida marcada por la pobreza, la enfermedad y la cárcel: fue condenado a muerte por ideas revolucionarias, pero a último momento su pena fue conmutada por trabajos forzados en Siberia. Esa experiencia cambió profundamente su visión del mundo. Es autor de novelas profundas sobre la moral, la religión, la psicología humana y los conflictos sociales. Crimen y Castigo, El Idiota y Los Hermanos Karamázov son sus obras más conocidas.
🖊️ Datos Clave
El Señor Presidente muestra cómo una dictadura destruye la dignidad humana a través del miedo, la obediencia ciega y la violencia disfrazada de orden.
Esta novela no solo denuncia un gobierno dictatorial, sino que aborda el dolor silencioso que viven las personas cuando el poder las convierte en objetos. Miguel Cara de Ángel, al enamorarse, se da cuenta de que ha sido parte de un sistema inhumano. Pero ya es tarde. La historia nos enseña que el amor, aunque sincero, no siempre puede vencer al miedo ni al poder si no hay justicia colectiva.
La novela inicia con el asesinato de un mendigo ciego. El gobierno, para desviar la atención, acusa al General Canales sin pruebas. Canales logra escapar, dejando a su hija Camila. Miguel Cara de Ángel, fiel al Presidente, es enviado para espiarla, pero se enamora sinceramente. Ese amor lo transforma y empieza a cuestionar el régimen. Intenta proteger a Camila, pero el sistema no lo permite. Es traicionado, arrestado y torturado. Camila queda sola. Nadie logra vencer al poder. La historia termina mostrando cómo una dictadura puede aplastar la verdad, el amor y la vida sin recibir castigo.
Miguel Ángel Asturias nació en Guatemala en 1899 y falleció en 1974. Fue abogado, diplomático, periodista y uno de los primeros escritores en denunciar las dictaduras desde la literatura. Estudió en París, donde se empapó de surrealismo y antropología. Su estilo combina lo poético con lo político. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Las dictaduras guatemaltecas, especialmente la de Estrada Cabrera, marcaron profundamente su obra. Sus obras importantes incluyen: El Señor Presidente, Hombres de Maíz y Leyendas de Guatemala.