Portada » Biología » Citología Ginecológica: Técnicas y Patologías de Vulva, Endometrio y Trompas de Falopio
Las técnicas más habituales para la obtención de muestras citológicas vulvares son:
En la época de vida fértil, en el frotis vulvar se recogen también células no queratinizadas. La flora bacteriana vulvar es variable, incluyendo la flora vaginal de Döderlein y flora mixta local. La vulva normal presenta los siguientes aspectos citológicos:
Según la zona de toma de muestra, se observan diferencias:
La vulva está expuesta a múltiples agentes infecciosos. En la zona vulvar, se pueden producir cuadros inflamatorios por agentes físicos y químicos. Se distinguen:
Morfológicamente, se clasifican en:
Cuando el conducto de estas glándulas se obstruye, se forma un quiste. Este quiste, anterior a las glándulas, puede observarse y palparse superficialmente, y produce un fuerte dolor a la palpación.
Conocidas comúnmente como “verrugas genitales”, estas lesiones están asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH).
Este riesgo se refiere a la probabilidad de que la lesión progrese a un carcinoma escamoso.
Asociado a los subtipos 16 y 18 del VPH. Las fases previas se desarrollan como neoplasia intraepitelial vulvar (NIV) o displasia. Existen dos orígenes principales que provocan esta lesión:
La queratosis actínica y la ingestión de arsénico inorgánico pueden ser factores de riesgo. Respecto al diagnóstico citológico, se observan células escamosas con núcleos voluminosos, cromatina hipercromática en grumos, hiperqueratosis y paraqueratosis. Se presenta frecuentemente en mayores de 60 años.
Se observan células malignas en forma de lagunas en el epitelio de la piel vulvar.
Para diferenciar el melanoma de la Enfermedad de Paget extramamaria, se utilizan técnicas de inmunohistoquímica:
En condiciones normales, pueden aparecer células endometriales hasta el día 10-12 del ciclo menstrual.
El endometrio está formado por un epitelio cilíndrico monoestratificado glandular. En el extendido citológico se observan:
En el estudio citológico se observa un aumento del tamaño de los núcleos con hipercromasia nuclear, grumos cromatínicos y formación de nucleolos.
Es consecuencia de un nivel elevado de estrógenos.
Es la neoplasia invasora más frecuente. Existen dos vías de presentación:
Se incluyen los quistes paratubáricos, producidos por la invaginación del epitelio de la superficie.