Portada » Economía » Auditoría de Estados Financieros: Responsabilidades, Objetivos y Evidencia
El objetivo de una auditoría común de estados financieros por parte de un auditor independiente es la expresión de una opinión sobre la imparcialidad con que presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la posición financiera, resultado de operaciones y su flujo de efectivo en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Los tratados sobre auditoría señalan con claridad que la responsabilidad de adoptar políticas sólidas de contabilidad, conservar una adecuada estructura de control interno y hacer declaraciones objetivas en los estados financieros es de la administración de la empresa y no del auditor.
El auditor tiene la responsabilidad de planear y realizar la auditoría para obtener una certeza objetiva acerca de si los estados financieros están libres de errores materiales, sean causados por error o fraude. Debido a la naturaleza de la evidencia de la auditoría y a las características del fraude, el auditor es capaz de obtener una certeza razonable, pero no absoluta, de que los errores importantes son detectados. (Incluyen varios términos y frases importantes)
Las auditorías se realizan mediante la división de los estados financieros en segmentos o componentes más pequeños.
El método de ciclos para la segmentación de una auditoría: Una forma común de dividir una auditoría es reunir en el mismo grupo los tipos (o clases) de operaciones y los saldos de cuentas que tengan una relación estrecha. A esto se le llama el método de ciclos.
Relaciones entre ciclos: Se muestra que los ciclos no tienen principio ni fin, salvo por la creación y disolución de una compañía. Una compañía se inicia mediante la obtención capital, por lo general, en forma de efectivo. Los ciclos de operación son de gran importancia en la realización de la auditoría.
Los auditores realizan las auditorías de acuerdo con el método del ciclo al llevar a cabo pruebas de auditorías de las operaciones que constituyen los saldos finales y también pruebas de auditoría de los saldos de cuentas
Las afirmaciones de la administración son declaraciones implícitas o explícitas que hace la administración acerca de los tipos de operaciones y las cuentas relacionadas en los estados financieros. La Declaración clasifica las afirmaciones en cinco amplias categorías:
A continuación, se presentan los objetivos de la auditoría relacionados con operaciones, y que están relacionados estrechamente con las afirmaciones de la administración.
Objetivos de auditoría relacionados con operaciones:
Objetivos específicos de auditoría relacionados con las operaciones: Los objetivos generales de auditoría relacionados con las operaciones aplicarse a cada tipo (clase) importante de operación en la auditoría.
También provienen de las afirmaciones de la administración y proporcionan un marco de referencia para ayudar al auditor a acumular la suficiente evidencia competente.
Objetivos de auditoría relacionados con saldos:
Objetivos de auditoría específicos relacionados con el saldo: Debe haber por lo menos un objetivo de auditoría específico relacionado con el saldo para cada objetivo general de auditoría relacionado con el saldo a no ser que el auditor crea que los objetivos de auditoría generales relacionados con el saldo no sean importantes o relevantes de acuerdo con las circunstancias.
Relaciones entre las afirmaciones de la administración y los objetivos de auditoría relacionados con el saldo: La razón por la que, por lo general, existen más objetivos de auditoría relacionados con el saldo que afirmaciones de la administración, es que éstos proporcionan una guía adicional a los auditores para decidir qué datos deben reunir.
El auditor debe obtener suficientes datos competentes de auditoría que sustenten todas las afirmaciones de la administración en los estados financieros. El auditor planea la combinación adecuada de objetivos de auditoría y evidencia, que deben acumularse para cumplirlos en el proceso de auditoría.
Cuatro fases de una auditoria:
Fase I Planeación y diseño de un método de auditoría: Para cualquier auditoría existen muchas formas en las que un auditor acumula datos para cumplir con los objetivos globales de la auditoría. Dos consideraciones importantes afectan el método que adopte el auditor: se deben reunir suficientes datos competentes para cumplir con la responsabilidad profesional del auditor y reducir al mínimo el costo de la recopilación de datos.
Fase II Realización de pruebas de los controles y pruebas sustanciales de las operaciones: Para justificar la reducción de la evaluación planeada al riesgo de control cuando los controles internos se consideran efectivos, el auditor debe probar la eficacia de los controles. Los procedimientos que intervienen en este tipo de pruebas se conocen comúnmente como pruebas de los controles.
Fase III Realizar procedimientos analíticos y verificaciones de detalles de saldos: Existen dos categorías generales de procedimientos de la fase III: procedimientos analíticos y verificaciones de detalles de saldos.
Fase IV Terminación de la auditoría y emisión del dictamen de auditoría: Una vez que el auditor ha concluido con todos los procedimientos de cada objetivo de auditoría y de cada cuenta de los estados financieros, es necesario combinar la información obtenida para llegar a una conclusión global acerca de si los estados financieros se presentaron con imparcialidad o no.
Como cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información auditada se declara de acuerdo con el criterio establecido. La información varía muchísimo en la medida que persuade el auditor si los estados financieros se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La evidencia incluye información que es sumamente convincente, como el recuento del auditor de los valores comerciales e información menos convincente como las respuestas de los empleados del cliente
Una decisión importante que debe tomar todo auditor es determinar los tipos y cantidad adecuados de evidencia que debe reunir para estar satisfecho por completo de que los componentes de los estados financieros del cliente y los estados en general se presentan con objetividad, o de que el cliente mantuvo un control interno efectivo sobre los informes financieros. Las decisiones del auditor relacionadas con la recopilación de evidencia pueden dividirse en las siguientes cuatro decisiones:
Programa de auditoria: El listado de los procedimientos de auditoría de un área de auditoría o para una auditoría completa recibe el nombre de programa de auditoría. Éste siempre incluye una lista de Procedimientos de auditoria.
Al combinar todas las evidencias de la auditoría, el auditor decide cuándo está lo suficientemente convencido para emitir un informe de auditoría. Las dos determinantes de la credibilidad de la evidencia son la competencia y suficiencia, las cuales se toman directamente de la tercera norma de trabajo.
La competencia de la evidencia refiere al grado en que las evidencias pueden considerarse como creíbles o dignas de confianza. Si la evidencia es considerada como muy competente, constituye de gran ayuda para convencer al auditor de que los estados financieros se presentan con imparcialidad. Sólo puede mejorarse al elegir procedimientos de auditoría que contengan la mayor calidad de una o más de las siguientes siete características de las evidencias competentes.
La cantidad de las evidencias obtenidas determina su suficiencia. La suficiencia de la evidencia se mide principalmente por el tamaño de la muestra que escoge el auditor.
Efecto combinado: La credibilidad de las evidencias sólo puede ser evaluada después de considerar la combinación de la competencia y suficiencia. Una muestra grande que proporciona una parte independiente no es convincente a no ser que sea relevante para el objetivo de auditoría que se está examinando.
Credibilidad y costos: En la toma de decisiones relativas a las evidencias de una auditoría determinada, se considera tanto la credibilidad como el costo. Es raro el caso en el que sólo se dispone de un tipo de evidencias para verificar la información. La credibilidad y el costo de todas las alternativas se debe considerar antes de elegir el mejor tipo o tipos. El objetivo del auditor es conseguir la cantidad suficiente de evidencia competente al menor costo total posible. Sin embargo, el costo nunca es una justificación adecuada para omitir un procedimiento necesario o para no reunir un tamaño de muestra adecuado.
Existen siete categorías amplias de evidencias entre las cuales el auditor puede escoger
Competencia de los tipos de evidencias:
Costos de los tipos de evidencia: Los dos tipos más costosos de evidencias son el examen físico y la confirmación. El examen físico es costoso porque por lo regular requiere de la presencia del auditor cuando el cliente está contabilizando el activo y a menudo esto ocurre en la fecha del balance general.
La confirmación es costosa porque el auditor sigue procedimientos cuidadosos en su preparación, su envío por correo y su recepción, y en el seguimiento de la falta de respuestas y salvedades.
La documentación y los procedimientos analíticos no son muy costosos. Si el personal del cliente localiza los documentos para el auditor y los organiza para que los pueda utilizar, la documentación, por lo general, tiene un costo muy bajo.
Términos utilizados en los procedimientos de auditoría: Los procedimientos de auditoría son los pasos detallados, casi siempre escritos en forma de instrucciones, para la recopilación de los siete tipos de evidencia de auditoría. Deben ser lo suficientemente claros para permitir a los miembros del equipo de auditoría comprender qué es lo que se va a realizar.
La documentación de la auditoría es el principal registro de los procedimientos de la auditoría aplicables, evidencia obtenida, y conclusiones alcanzadas en la participación. La documentación de la auditoría debería incluir toda la información que el auditor considere necesaria para realizar la auditoría de forma correcta y proporcionar el apoyo para el informe de auditoría.
Objetivos de la documentación de la auditoría: El objetivo general de la documentación de la auditoría es la de ayudar al auditor a proporcionarle una seguridad razonable de que una auditoría adecuada se realizó de acuerdo con las normas establecidas. Si el auditor planea una auditoría adecuada del año en curso, la información de referencia necesaria debe estar disponible en los archivos de auditoría. La documentación de auditoría es el recurso más importante para demostrar por medio de documentos que una auditoría fue realizada de forma adecuada y conforme a las normas de auditoría generalmente aceptadas. Los archivos de auditoría son el marco de referencia más importante utilizado por el personal supervisor para evaluar si la evidencia competente recopilada es suficiente para justificar el informe de auditoría.
Propiedad de los archivos de auditoría: Son propiedad del auditor la documentación de auditoría preparada durante su cargo en la compañía, incluyendo los calendarios elaborados por el cliente para el auditor. El único momento en el que cualquier persona, incluyendo al cliente, tiene el derecho legal de examinar los archivos es cuando éstos son citados ante un tribunal como evidencia legal.
Confidencialidad de los archivos de auditoría: La necesidad de conservar una relación confidencial con el cliente se expresa en la norma 301 del Código de Conducta profesional que indica lo siguiente: Un miembro no deberá revelar ninguna información confidencial que haya obtenido en el curso de la prestación de auditoría profesional excepto con el consentimiento del cliente. Durante la auditoría, los auditores consiguen una gran cantidad de información de naturaleza confidencial, incluyendo los sueldos de los funcionarios, los precios de los productos, los planes de publicidad e información sobre el costo del producto
Requisitos de la SarbanesOxley para la conservación de los papeles de trabajo: Los auditores de las compañías públicas preparen y conserven los papeles de trabajo y otra información relacionada con cualquier informe de auditoría con suficiente detalle para sustentar las conclusiones del auditor, por un periodo no menor de siete años.
Archivos permanentes: Tienen como objetivo contener los datos de naturaleza histórica o continua relativos a la presente auditoría. Los archivos permanentes comúnmente incluyen lo siguiente:
Archivos presentes: Incluyen todos los documentos de trabajo aplicables al año que se está auditando.
Preparación de la documentación de la auditoría: La preparación adecuada de las cédulas acumuladas para documentar las evidencias de auditoría, los resultados encontrados y las conclusiones alcanzadas son parte importante de la auditoría.
La evidencia de la auditoría se adquiere cada vez más de forma electrónica y los auditores deben evaluar cómo la información electrónica afecta su habilidad para recolectar la evidencia en forma suficiente y competente. Cuando la evidencia se puede examinar únicamente en formato de lectura por máquina, los auditores usarán las computadoras para leer y examinar la evidencia. Los auditores también emplean la tecnología para convertir la documentación que tradicionalmente se encuentra en papel en archivos electrónicos y organizar con ello toda la documentación.
La primera norma de auditoría generalmente aceptada del trabajo de campo o ejecución requiere una planeación adecuada, El trabajo se debe de planear de manera adecuada, y los asistentes, si existen, deben ser supervisados convenientemente. Existen tres razones importantes del porqué el auditor debe planear de manera correcta los contratos: para permitirle al auditor obtener evidencia competente y suficiente de acuerdo con las circunstancias; para ayudar a mantener costos razonables en la auditoría y para evitar los malentendidos con el cliente. La obtención de suficiente evidencia competente es esencial si el despacho de contadores públicos desea minimizar la responsabilidad legal y mantener una buena reputación en la comunidad empresarial. Conservar costos razonables ayuda al despacho a seguir siendo competitivo y, por lo tanto, a retener o expandir su base de clientes, en el caso de que el despacho tenga la reputación de hacer un trabajo de alta calidad. Evitar los malentendidos con el cliente es importante para una buena relación con él y para facilitar un trabajo de alta calidad a un costo razonable. Ambos riesgos tienen un efecto importante en el manejo y en los costos de la auditoría. Gran parte de la planeación inicial referente a la auditoría tiene que ver con la obtención de información para ayudar a los auditores a evaluar estos riesgos.
Riesgo aceptable de auditoria: es una medida sobre qué tan dispuesto está el auditor a aceptar que los estados financieros pueden tener errores importantes después de que la auditoría se completó y se emitió una opinión incompetente.
Riesgo inherente: Es una medida de la evaluación del auditor de la probabilidad de que existan errores de importancia en un balance contable antes de considerar la efectividad del control interno. Si, por ejemplo, el auditor concluye que existe una gran probabilidad de errores trascendentes en una cuenta como en las cuentas por cobrar, el auditor concluiría que el riesgo inherente de cuentas por cobrar es alto.
La planeación inicial de la auditoría abarca cuatro puntos, los cuales se deben llevar a cabo al principio de la auditoría. Primero, el auditor decide si acepta a un nuevo cliente o continúa dando servicio a uno ya existente.
Aceptar al cliente y realizar la planeación inicial de la auditoría: A pesar de que la obtención y retención de clientes no es fácil en una profesión competitiva como la contabilidad pública, un despacho de contadores públicos debe tener cuidado al decidir qué clientes son aceptables.
Identificación de las razones del cliente para realizar una auditoría: Los dos factores importantes que afectan el riesgo aceptable de una auditoría son los posibles usuarios de los estados financieros y el uso previsto de dichos estados. Es probable que el auditor acumule más evidencia cuando los estados financieros son muy utilizados.
Logro de un acuerdo con el cliente: Debe existir un entendimiento claro de los términos del contrato entre el cliente y el despacho de contadores públicos. Los auditores documenten su comprensión de un contrato en los archivos de la auditoría, incluyendo los objetivos del contrato, las responsabilidades del auditor y de la administración, y las limitaciones del contrato. La carta compromiso es un convenio entre el despacho de contadores públicos y el cliente referente al manejo de la auditoría y servicios relacionados. La carta compromiso no afecta la responsabilidad del despacho con los usuarios externos de los estados financieros auditados, pero puede afectar las responsabilidades legales hacia el cliente.
Selección del personal para el contrato: La asignación del personal adecuado para el contrato es importante con el fin de cumplir con las normas de auditoría generalmente aceptadas y para promover la eficiencia de la auditoría. La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que tengan un entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditores.
Evaluación de la necesidad de especialistas externos: Si la auditoría de un cliente requiere un conocimiento especializado, puede ser necesario consultar a un especialista.
3. ENTENDIMIENTO DEL NEGOCIO E INDUSTRIA DEL CLIENTE: Es esencial un entendimiento integral del negocio e industria del cliente y un conocimiento acerca de las operaciones de la compañía para realizar una auditoría adecuada. La naturaleza del negocio e industria del cliente afectan el riesgo del negocio del cliente y el riesgo de errores importantes en los estados financieros. Varios factores han incrementado la importancia de entender el negocio e industria del cliente:
Ambiente de la industria y externo: Existen tres importantes razones para obtener una buena comprensión del ambiente de la industria y externo del cliente.
Operaciones y procesos de negocios: El auditor debe entender factores como grandes fuentes de ingresos, clientes y proveedores clave, fuentes de financiamiento e información acerca de las partes relacionadas que puedan indicar áreas de aumento de riesgo del negocio del cliente.
Una parte relacionada se define en la declaración como una compañía afiliada, un propietario principal de la compañía del cliente, o cualquier otra parte con la cual el cliente trata, donde una de las partes puede influir en la administración o políticas de operación de la otra. Una transacción con una parte relacionada es cualquier transacción entre el cliente y una parte relacionada.
Objetivos del cliente y estrategias: Las estrategias son métodos que la entidad implementa para lograr objetivos organizacionales. Los auditores deben entender los objetivos del cliente relacionados con 1) la veracidad de los informes financieros, 2) la efectividad y eficiencia de las operaciones, y 3) el cumplimiento con las leyes y reglamentos.
Medición y desempeño: El sistema de medición de desempeño del cliente incluye indicadores de desempeño claves que la administración utiliza para medir el progreso hacia los objetivos. Estos indicadores van más allá de los números de los estados financieros como ventas e ingresos netos e incluyen medidas que se elaboran a la medida del cliente y sus objetivos
4.EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL NEGOCIO: El riesgo del negocio del cliente es el riesgo de que el cliente no pueda cumplir con sus objetivos. El riesgo del negocio del cliente puede surgir a partir de cualquier factor que afecte al cliente y su ambiente. Por ejemplo, una nueva tecnología puede erosionar la ventaja competitiva del cliente, o el cliente puede no ser capaz de implementar sus estrategias al igual que sus competidores. La preocupación principal del auditor es el riesgo de que se presenten errores de importancia en los estados financieros debido al riesgo del negocio del cliente.
5. REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS PRELIMINARES: Una parte importante del conocimiento del negocio del cliente y la evaluación del riesgo del negocio del cliente es la realización de procedimientos analíticos preliminares. La comparación de las razones financieras del cliente en la industria o de las evaluaciones comparativas del competidor proporciona una indicación del desempeño de la compañía. Los cambios inusuales en las razones comparadas con años anteriores o con los promedios de la industria ayudan a identificar las áreas que tienen un incremento de riesgo de errores que requieren atención posterior durante la auditoría. Los procedimientos analíticos también son parte importante de las pruebas a lo largo de toda la auditoría.
6. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS: Los procedimientos analíticos son uno de los siete tipos de evidencia presentados en el capítulo 7. A principios de este capítulo, se introdujeron estos procedimientos analíticos preliminares como parte de la obtención de un entendimiento del negocio e industria del cliente. Los procedimientos analíticos se pueden realizar cualquiera de las tres veces durante un contrato. Se requiere que algunos procedimientos analíticos se realicen en la fase de planeación para ayudar a determinar la naturaleza, grado y tiempos del trabajo que se va a realizar. Los procedimientos analíticos realizados en la fase de planeación, por lo general, utilizan datos agregados a un alto nivel, y la sofisticación, grado y tiempos de los procedimientos varía entre los clientes. Los procedimientos analíticos con frecuencia se realizan durante la fase de prueba de la auditoría en conjunto con otros procedimientos de auditoría.
7. CINCO TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS: La utilidad de los procedimientos analíticos como la evidencia en la auditoría depende en gran medida del desarrollo en el auditor de una expectativa de lo que debe de ser un balance contable o razón basada en los balances contables, a pesar del tipo de procedimientos analíticos que se haya utilizado.
8. RAZONES FINANCIERAS COMUNES: Los procedimientos analíticos del auditor con frecuencia incluyen el uso de razones financieras generales durante la planeación y revisión final de los estados financieros auditados. Éstas son útiles para entender los eventos recientes y el estatus financiero del negocio y para ver los estados desde la perspectiva del usuario.
Capítulo 9 MATERIALIDAD Y RIESGO
La materialidad es una consideración importante para determinar el informe de auditoría adecuado que ha de emitirse.
2.DETERMINACIÓN DEL CRITERIO PRELIMINAR REFERENTE A LA MATERIALIDAD: Un auditor decide desde las primeras etapas de la auditoría el monto combinado de errores de los estados financieros que se considerará material. La Declaración define el monto como el criterio preliminar acerca de la materialidad. Este criterio no necesita ser cuantificado, pero a menudo lo es. Recibe el nombre de criterio preliminar sobre la materialidad porque es un criterio que puede transformarse durante la auditoría si cambian las circunstancias. Con frecuencia el auditor cambiará el criterio preliminar referente a la materialidad durante la auditoría. Cuando esto se realiza, el nuevo criterio recibe el nombre de criterio revisado sobre la materialidad.
Factores que afectan el criterio: Son varios los factores que afectan al establecimiento de un criterio preliminar sobre la materialidad para algunos estados financieros.
Directrices ilustrativas: Las normas de contabilidad y auditoría no proporcionan directrices específicas a los contadores sobre la materialidad. Les preocupa que tales directrices se apliquen sin considerar todas las complejidades que deberían afectar la decisión final del auditor.
3.USO DEL CRITERIO PRELIMINAR REFERENTE A LA MATERIALIDAD PARA SEGMENTOS (ERROR TOLERABLE):
4.ESTIMACIÓN DEL ERROR Y COMPARACIÓN CON EL CRITERIO PRELIMINAR: Cuando el auditor realiza procedimientos de auditoría para cada segmento se conserva una hoja de trabajo de todos los errores encontrados. Una forma de calcular el estimado de los errores es hacer una proyección directa de la muestra de la población y sumar un estimado para el error del muestreo. El cálculo del estimado de la proyección directa de error.
5.Riesgo: Los auditores aceptan cierto nivel de riesgo o de incertidumbre en la realización de la auditoría. El auditor reconoce, por ejemplo, que existe incertidumbre sobre la competencia de las evidencias, incertidumbre sobre la eficacia de la estructura del control interno de un cliente e incertidumbre sobre la presentación de estados financieros con imparcialidad cuando se concluye la auditoría.
6.Modelo de riesgo de auditoría para la planeación: El modelo de riesgo de auditoría se utiliza principalmente para propósitos de planeación al decidir cuántas evidencias se han de acumular en cada ciclo.
PDR = riesgo planeado de detección
AAR = riesgo aceptable de auditoría
IR = riesgo inherente
CR = riesgo de control
TIPOS DE RIESGOS: Los cuatro riesgos del modelo de riesgo de auditoría son lo suficientemente importantes para realizar un análisis detallado. Los cuatro riesgos se discuten en forma breve en esta sección a fin de proporcionar un panorama de los riesgos.
7.EVALUACIÓN DEL RIESGO ACEPTABLE DE AUDITORÍA: Los auditores deben decidir el riesgo aceptable de auditoría adecuado, de preferencia durante la planeación de la misma. En primer lugar, los auditores deciden el riesgo del compromiso para modificar el riesgo aceptable de auditoría.
Impacto del riesgo del compromiso en el riesgo aceptable de la auditoría: El riesgo del compromiso es el riesgo de que el auditor o el despacho de auditoría sufra un daño debido a una relación con el cliente, aunque el informe de auditoría presentado al cliente fuese correcto. El riesgo del compromiso está estrechamente relacionado con el riesgo del negocio del cliente. Por ejemplo, si un cliente se declara en quiebra después de concluir una auditoría, la probabilidad de una demanda contra el despacho de contadores públicos es razonablemente alta aun cuando la calidad de la auditoría haya sido buena.
Factores que afectan el riesgo aceptable de la auditoría: Cuando los auditores modifican las evidencias según el riesgo del compromiso, se hace mediante el control del riesgo aceptable de la auditoría. Los auditores creen que un riesgo aceptable de auditoría razonablemente bajo es siempre deseable, pero en algunas circunstancias se requiere un riesgo aún menor debido a los factores de riesgo del compromiso.
Preparar la decisión de riesgo aceptable de auditoría: A fin de evaluar el riesgo aceptable de auditoría, el auditor, en primera instancia, debe evaluar cada uno de los factores que afectan el riesgo de auditoría aceptable.
8.EVALUACIÓN DEL RIESGO INHERENTE: La inclusión del riesgo inherente en el modelo de riesgo de auditoría es uno de los conceptos más importantes de la auditoría. Implica que los auditores predicen en dónde son más o menos probables los errores en los segmentos de los estados financieros.
Factores que afectan el riesgo inherente: Al comienzo de una auditoría, no es mucho lo que puede hacerse en lo que respecta a cambiar el riesgo inherente. Más bien, el auditor debe evaluar los factores que constituyen el riesgo y modificar la evidencia de la auditoría para tomarlos en consideración.
Preparar la decisión de riesgo inherente: El auditor debe evaluar la información que afecta el riesgo inherente y decidir el factor de riesgo inherente adecuado para cada ciclo, cada cuenta y, muchas veces, para cada objetivo de auditoría.
Obtención de información para evaluar el riesgo inherente: Los auditores inician sus evaluaciones de riesgo inherente durante la fase de planificación, y actualizan las evaluaciones a lo largo de la auditoría.
9.RELACIÓN DE LOS RIESGOS CON LA EVIDENCIA Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RIESGOS: los factores que determinan cada uno de los riesgos, el efecto de los tres riesgos componentes en la determinación del riesgo planeado de detección y la relación de los cuatro riesgos con la evidencia planeada de auditoría.
Riesgos de auditoría por segmentos: Tanto el riesgo de control como el riesgo inherente se determinan comúnmente para cada ciclo, para cada cuenta y a menudo incluso para cada objetivo de auditoría, no para toda la auditoría, y tienen la posibilidad de variar de un ciclo a otro, de una cuenta a otra y de un objetivo a otro en la misma auditoría. El riesgo aceptable de auditoría lo determina normalmente el auditor durante la planificación y permanece constante en cada ciclo importante y en cada cuenta. Algunos auditores utilizan el mismo riesgo aceptable de auditoría para cada segmento como riesgo aceptable de auditoría general, en tanto que otros utilizan un riesgo aceptable superior de auditoría para cada segmento. La razón de esto es el efecto de las interacciones entre las diversas cuentas y operaciones que constituyen los estados financieros y la sinergia de varios exámenes.
Relación entre el riesgo de fraude y los componentes del modelo de riesgo: Es difícil en concepto y en práctica, separar los factores del riesgo de fraude del riesgo aceptable de auditoría, del riesgo inherente o del riesgo de control. Por ejemplo, la administración que carece de integridad y que es motivada a manifestar distorsionadamente los estados financieros es uno de los factores de riesgo aceptable de auditoría, pero que también afecta el riesgo de control, El riesgo de fraude también se puede evaluar por medio de la auditoría en su conjunto o por ciclo, cantidad y objetivo.
Relación entre los errores tolerables y los riesgos con los objetivos de auditoría relacionados con los saldos: Aunque en la práctica es común evaluar los riesgos inherentes y de control para cada objetivo de auditoría relacionado con el saldo, no es común asignarles materialidad. Es fácil determinar la relación entre un riesgo y uno o dos objetivos.
Limitaciones de las mediciones: Una limitación importante en la aplicación de modelo de riesgo de auditoría es la dificultad de medir los componentes del modelo. A pesar de los mejores esfuerzos del auditor para planear, las evaluaciones de riesgo aceptable de auditoría, de riesgo inherente y de control y, por lo tanto, de riesgo planeado de detección, son muy subjetivas y son aproximaciones de la realidad en el mejor de los casos.
Pruebas de detalles de balances en los papeles de trabajo de planeación de la evidencia: Los auditores en ejercicio de su profesión desarrollan diferentes tipos de papeles de trabajo como ayuda para relacionar las consideraciones que afectan las evidencias de auditoría con las evidencias adecuadas que se deben acumular.
10.Relación entre el riesgo y la materialidad y la evidencia de la auditoría: Los conceptos de materialidad y riesgo en la auditoría están muy relacionados y son inseparables. El riesgo es una medida de incertidumbre, en tanto que la materialidad es una medida de magnitud o tamaño. En conjunto miden la incertidumbre de los montos de una magnitud determinada.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Después de que el auditor planea la auditoría y acumula las evidencias, los resultados se expresan en términos de la evaluación del modelo de riesgo de auditoría.
Riesgos de revisión y evidencias: Como lo habíamos presentado anteriormente, el modelo de riesgo de auditoría es principalmente un modelo de planeación y, por lo tanto, de uso limitado en la evaluación de resultados. Debe tenerse mucho cuidado en revisar los factores de riesgo cuando los resultados reales no sean tan favorables como se planeó.
Capítulo 10 AUDITORÍAS DE CONTROL INTERNO Y RIESGO DE CONTROL DE LA SECCIÓN 404
Un sistema de control interno consiste en políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad razonable a la administración de que la compañía va a cumplir con sus objetivos y metas. A estas políticas y procedimientos a menudo se les denomina controles, y en conjunto, éstos comprenden el control interno de la entidad.
2.ADMINISTRACIÓN Y RESPONSABILIDADES RELACIONADAS CON EL CONTROL INTERNO: Las responsabilidades relacionadas con los controles internos de la administración y el auditor son diferentes. La administración es responsable de establecer y conservar los controles internos de la entidad. La Sección 404 también requiere que la administración informe públicamente de la eficacia de la operación de esos controles.
Responsabilidad de la administración para establecer el control interno: La administración, y no el auditor, debe establecer y conservar los controles internos de la entidad.
Responsabilidades para la presentación de informes de la Sección 404 de la administración: La Sección 404 requiere que la administración de todas las compañías públicas prepare un informe del control interno que incluya lo siguiente: • Una afirmación de que la administración es responsable de establecer y mantener una estructura de control interno adecuada y procedimientos para los informes financieros. • Una evaluación de la eficacia de la estructura del control interno y procedimientos para los informes financieros a partir del final del año fiscal de la compañía.
Responsabilidades del auditor de entender el control interno: Importancia para el proceso de auditoría, el conocimiento del control interno del cliente amerita una norma de auditoría generalmente aceptada aparte. Recuerde que la segunda norma del trabajo de campo de las normas de auditoría generalmente aceptadas indica que “se debe obtener un buen conocimiento del control interno para planear la auditoría y determinar la naturaleza, duración y grado de las pruebas que se van a realizar”.
Responsabilidades del auditor en relación con las pruebas del control interno: La Sección 404 requiere que el auditor dé fe y emita un dictamen de la evaluación del control interno que efectúa la administración sobre los informes financieros. Para poder expresar una opinión sobre los controles internos,
Responsabilidades del auditor en relación con los informes referentes al control interno: La Ley Sarbanes-Oxley requiere que el dictamen de auditoría acerca del control interno sobre los informes financieros incluya la opinión del auditor en cuanto a si la evaluación de la eficacia del diseño y operación del control interno sobre los informes financieros por parte de la administración se declara de manera imparcial en todos los aspectos importantes.
3. COMPONENTES DEL COSO DEL CONTROL INTERNO:
4. OBTENCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CONTROL INTERNO: Proporciona una perspectiva del proceso de conocimiento del control interno y evaluación del riesgo de control para una auditoría integrada de los estados financieros y de la eficacia del control interno sobre los informes financieros.
Obtención y documentación del conocimiento del control interno: Para comprender el control interno, el auditor utiliza procedimientos para obtener un conocimiento, lo cual incluye la reunión de evidencia sobre el diseño de controles internos y si se han puesto en operación, y después utiliza la información como base para la auditoría integrada.
Narrativa: Una narrativa es una descripción por escrito de la estructura del control interno del cliente.4 características.
Diagrama de flujo: Un diagrama de flujo de control interno es una representación simbólica y en diagrama de los documentos del cliente y su flujo secuencial en la empresa. Los diagramas de flujo representan una ventaja, principalmente porque proporcionan una idea concisa del sistema del cliente, lo cual es útil para el auditor como instrumento analítico en la evaluación No es muy usual utilizar tanto una narrativa como un diagrama de flujo para describir el mismo sistema, dado que ambos tienen como objetivo describir el flujo de documentos y registros en un sistema contable.
Cuestionario sobre control interno: En un cuestionario de control interno se hace una serie de preguntas referentes a los controles en cada área de la auditoría como medio para indicar al auditor los aspectos de la estructura de control interno que pueden ser inadecuados.
Evaluación de la operación del control interno:
5.EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTROL: Una vez que se han analizado los procedimientos de auditoría para obtener un conocimiento del diseño de control interno y operación, este capítulo se enfoca en cómo utiliza el auditor esa información para evaluar el riesgo de control.
Evaluar si los estados financieros se pueden auditar: La primera evaluación es si la entidad es auditable. Dos factores principales determinan la posibilidad de la auditoría: la integridad de la administración y la precisión de los archivos contables. Muchos procedimientos de auditoría dependen en cierta medida de las declaraciones de la administración.
Determinación del riesgo de control evaluado que respalda el conocimiento obtenido, asumiendo que se están siguiendo los controles: Después de haber obtenido un conocimiento del control interno, el auditor hace una evaluación del riesgo de control. Esta evaluación es una medida de la expectativa del auditor de que los controles internos no evitarán que ocurran errores de importancia y no los detectarán o corregirán si ya han ocurrido.
Uso de una matriz de riesgo de control para evaluar el riesgo de control: una matriz de riesgo de control para dar apoyo al proceso de evaluación del riesgo de control. El propósito es dar una forma conveniente de organización de los elementos que pasan por la evaluación del riesgo de control para cada objetivo de auditoría relacionada con las operaciones.
Comunicaciones del comité de auditoría y cartas de la administración: Como parte del conocimiento del control interno y la evaluación del riesgo de control, se requiere que el auditor comunique ciertos asuntos al comité de auditoría.
6.PRUEBAS DE CONTROL: Ahora que hemos revisado cómo relacionan los auditores los controles, las deficiencias importantes y debilidades materiales en el control interno para los objetivos de auditoría relacionados con las operaciones para la evaluación del riesgo de control para cada objetivo, revisaremos cómo hacen los auditores las pruebas de esos controles, que se utilizan para respaldar una evaluación del riesgo de control.
Propósito de las pruebas de control: La evaluación del riesgo de control requiere que el auditor considere el diseño y la operación de controles para evaluar si es probable que sean efectivos cuando se cumplen los objetivos de auditoría relacionados con las operaciones.
Procedimientos para las pruebas de control:
Alcance de los procedimientos: El alcance de la aplicación de las pruebas de control depende del riesgo de control preliminar evaluado que se desee.
Relaciones entre las pruebas de control y procedimientos para obtener un conocimiento: Existe un cruce importante entre las pruebas de control y los procedimientos para obtener un conocimiento. Ambos incluyen consultas, documentación y observaciones. Existen dos diferencias principales en la aplicación de estos procedimientos comunes entre fases. En primer lugar, al obtener un conocimiento, los procedimientos se aplican a todas las políticas y procedimientos de control identificados como parte del conocimiento de la estructura del control interno. Las pruebas de control, por otra parte, se aplican sólo cuando los procedimientos para obtener un conocimiento no han cumplido con el riesgo de control evaluado. En segundo lugar, los procedimientos para lograr un conocimiento se realizan sólo en una o algunas operaciones o, en el caso de las observaciones, en un sólo momento en el tiempo.
DECISIÓN DE DETECCIÓN DE RIESGO PLANEADA Y DISEÑO DE PRUEBAS SUSTANTIVAS: Nos hemos enfocado en cómo evalúan los auditores el riesgo de control para cada objetivo de auditoría relacionado con las operaciones y cómo respaldan las evaluaciones de riesgo de control con las pruebas de control. La finalización de estas actividades es suficiente para la auditoría del control interno sobre los informes financieros, a pesar de que el informe no se finalice hasta que el auditor termine la auditoría de los estados financieros.
7.DICTÁMENES REFERENTES AL CONTROL INTERNO DE LA SECCIÓN 404: El dictamen del auditor relativo al control interno debe incluir dos opiniones del auditor:
Tipos de opiniones:
Opinión sin salvedades: El auditor puede emitir una opinión sin salvedades de un control interno referente a los informes financieros cuando dos condiciones están presentes:
Opinión adversa: Cuando existen debilidades de importancia, el auditor debe expresar una opinión adversa sobre la eficacia del control interno. La causa más común de una opinión adversa en el dictamen del auditor sobre control interno es cuando la administración identificó una debilidad material en su informe.
Opinión con salvedades o de renuncia: Una limitación del alcance requiere que el auditor exprese una opinión con salvedades o una opinión de renuncia en relación con el control interno sobre los informes financieros. Este tipo de opinión se emite cuando el auditor no es capaz de determinar si hay debilidades materiales, debido a una restricción en el alcance de la auditoría del control interno sobre los informes financieros u otras circunstancias donde el auditor no es capaz de obtener la evidencia suficiente.
8. EVALUACIÓN, DICTAMEN Y PRUEBAS DEL CONTROL INTERNO PARA COMPAÑÍAS NO PÚBLICAS:
La mayoría de los conceptos en el capítulo también aplican a las compañías no públicas. Esta sección analiza las diferencias entre la evaluación, el dictamen, y las pruebas para las compañías no públicas. Una imagen equivocada común de las compañías no públicas es que generalmente son pequeñas y menos sofisticadas que las compañías públicas. Aunque muchas veces es verdad que varias compañías no públicas son pequeñas, otras son grandes y cuentan con controles internos sofisticados. A continuación, se muestra una identificación y análisis de las diferencias más importantes al evaluar, informar y comprobar el control interno de las compañías no públicas.
Capitulo14 AUDITORÍA DEL CICLO DE VENTAS Y COBRANZA: PRUEBAS DE CONTROLES Y PRUEBAS SUSTANTIVAS DE OPERACIONES
El objetivo global en la auditoría de ventas y cobranza es evaluar si los saldos en cuenta afectados por el ciclo se presentan imparcialmente de acuerdo con las normas de información financiera. La figura muestra que existen cinco clases de operaciones incluidas en el ciclo de ventas y cobranza:
2. FUNCIONES DE NEGOCIO EN EL CICLO Y REGISTROS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS: El ciclo de ventas y cobranza implica las decisiones y procesos necesarios para transferir la propiedad de bienes y servicios a los clientes después de que se ponen a disposición para su venta. Se inicia con una petición por parte de un cliente y termina con la conversión del material o servicio en una cuenta por cobrar y por último en efectivo.
Procesamiento de pedidos del cliente: La solicitud de bienes por parte de un cliente es el punto de partida de todo el ciclo. Legalmente, es un ofrecimiento de comprar bienes de acuerdo con términos especificados.
Otorgamiento de crédito: Antes de que los bienes se embarquen, una persona debidamente autorizada debe aprobar el crédito para el cliente en caso de ventas a cuenta.
Embarque de los bienes: Esta función crucial es el primer punto en el ciclo en el que los activos de la compañía son cedidos.
Facturación a los clientes y registro de las ventas: Dado que la facturación a los clientes es el medio por el cual el cliente es informado del monto que debe por los bienes, esto debe hacerse de manera correcta y oportuna.
Procesamiento y registro de las entradas en efectivo:
Procesamiento y registro de rebajas y devoluciones sobre ventas: Cuando un cliente no está satisfecho con los bienes, a menudo el vendedor acepta la devolución de los bienes u otorga una reducción en el cobro.
Anulación de las cuentas por cobrar incobrables: Independientemente de la agresividad del departamento de crédito, es común que algunos clientes no paguen sus facturas.
Estimación para cuentas incobrables: La estimación para cuentas incobrables debe ser suficiente para dejar un margen en el periodo de ventas en curso para el que la compañía no podrá cobrar en el futuro; para la mayoría de las compañías la estimación representa un remanente que proviene del ajuste administrativo del final del periodo de la estimación de cuentas incobrables.
3.Efecto del comercio electrónico sobre el ciclo de ventas y cobranza: Internet y otras tecnologías en desarrollo permiten a las compañías realizar nuevos modelos de negocios para generar ventas a través del mercado electrónico. Tanto las compañías ya existentes como las que apenas comienzan utilizan Internet para involucrarse en procesos de negocio a negocio y de negocio a consumidor de manera electrónica.
4. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE PRUEBAS DE CONTROLES Y PRUEBAS SUSTANTIVAS DE OPERACIONES PARA VENTAS: Los saldos de las cuentas, clases de operaciones, funciones administrativas, documentos relacionados y los registros para el ciclo de ventas y cobranza.
Evaluación del riesgo de control planeado: ventas: El auditor utiliza la información que obtiene al conocer la estructura de control interno para evaluar el riesgo de control.
Separación adecuada de responsabilidades: La separación adecuada de tareas es útil a fin de evitar varios tipos de errores tanto intencionales como no intencionales.
Autorización adecuada: Al auditor le preocupa la autorización en tres puntos clave: el crédito debe ser autorizado en forma adecuada antes de que ocurra la venta; los bienes deben ser embarcados después de la debida autorización.
Documentos y registros adecuados: Debido a que cada compañía tiene un sistema único para originar, procesar y registrar operaciones, quizá sea difícil evaluar si sus procedimientos están diseñados para un control máximo.
Documentos prenumerados: Una característica importante de los documentos para ventas es el uso de la prenumeración, que tiene como objetivo evitar tanto los errores en la facturación o el registro de ventas como la ocurrencia de facturación duplicada y registros duplicados.
Envío de estados de cuentas mensuales: El envío de estados de cuenta mensuales por una persona que no tenga responsabilidad en el manejo de efectivo, en la preparación de los registros de ventas ni en las cuentas por cobrar es un control.
Procedimientos de verificación interna: El uso de personas independientes o programas de cómputo para verificar el procesamiento y registro de las operaciones de venta es esencial para satisfacer cada uno de los seis objetivos de auditoría relacionados con las operaciones.
Determinar el alcance de los controles de pruebas: Después de que el auditor ha identificado los controles internos clave y las debilidades se evalúa el riesgo de control.
Diseño de pruebas de control para ventas: Para cada control, se debe diseñar una o más pruebas de controles para verificar su eficacia.
Diseño de pruebas sustantivas de operaciones para ventas: Al decidir sobre las pruebas sustantivas de operaciones, comúnmente se emplean algunos procedimientos en cada auditoría sin importar las circunstancias, en tanto otros dependen de la pertinencia de los controles y de los resultados de las pruebas de controles.
Existencia registrada de ventas:
Las operaciones de ventas existentes se registran:
Las ventas se registran adecuadamente: El registro preciso de las operaciones de venta atañe al embarque de la cantidad de productos ordenados, a la facturación exacta por el monto de los productos embarcados y al registro preciso de la cantidad facturada en los registros contables.
Las ventas se registran en fechas correctas: Las ventas deben ser facturadas y registradas lo más pronto posible después de que ocurre el embarque a fin de evitar omisiones no intencionales de operaciones de los registros y para asegurarse de que las ventas se registran en el periodo adecuado.
Las operaciones de venta son incluidas adecuadamente en el archivo maestro y se resumen correctamente: La inclusión adecuada de todas las operaciones de venta en el archivo maestro de cuentas por cobrar es esencial debido a que la precisión de estos registros afecta la capacidad del cliente de cobrar las cuentas pendientes.
Resumen de metodología para ventas:
Procedimientos de auditoría en formato de diseño y ejecución: En la transformación de un programa de auditoría en formato de diseño a un programa de auditoría en formato de ejecución, los procedimientos se combinan.
5. DEVOLUCIONES Y REBAJAS SOBRE VENTAS: Los objetivos de auditoría relacionados con las operaciones y los métodos del cliente para controlar los errores en esencia son los mismos para procesar las notas de crédito como los descritos para ventas, con dos diferencias importantes. La primera se relaciona con la materialidad. En muchos casos, las devoluciones y rebajas sobre ventas son tan poco importantes que son ignoradas por completo en la auditoría. La segunda diferencia importante se relaciona con el énfasis en los objetivos.
6. METODOLOGÍA PARA DISEÑAR PRUEBAS DE CONTROLES Y PRUEBAS SUSTANTIVAS DE OPERACIONES PARA ENTRADAS DE EFECTIVO: La misma metodología utilizada para diseñar las pruebas de controles y las pruebas sustantivas de operaciones para ventas se utiliza para las entradas de efectivo. De igual forma, las pruebas de controles sobre entradas de efectivo y las pruebas sustantivas de procedimientos de auditoría de operaciones se desarrollan en torno al mismo marco de referencia utilizado para ventas; es decir, dados los objetivos de auditoría relacionados con las operaciones, se determinan los controles internos importantes para cada objetivo, se desarrollan pruebas de control para cada control y se desarrollan pruebas sustantivas de operaciones para los errores o irregularidades monetarias relacionadas con cada objetivo.
Preparación de la prueba de las entradas de efectivo: Un procedimiento de auditoría útil para verificar si todas las entradas de efectivo registradas se han depositado en la cuenta bancaria es una prueba de entradas de efectivo.
Prueba para descubrir el traslape de cuentas por cobrar: El traslape de cuentas por cobrar, es el aplazamiento de partidas para la cobranza de cuentas por cobrar a fin de ocultar una escasez existente de efectivo. El desfalco lo realiza una persona que maneja las entradas de efectivo y después las captura en el sistema de cómputo.
7. PRUEBAS DE AUDITORÍA PARA CUENTAS INCOBRABLES: La existencia de anulaciones registradas es el objetivo de auditoría relacionado con las operaciones más importante que el auditor debe tener en mente cuando verifique la anulación de las cuentas incobrables individuales.
CONTROLES INTERNOS ADICIONALES SOBRE SALDOS DE CUENTA: El análisis anterior hizo énfasis en los controles internos, las pruebas de controles y las pruebas sustantivas de operaciones para las cinco clases de operaciones que afectan los saldos de cuenta en el ciclo de ventas y cobranza. Si los controles internos para estas clases de operaciones resultan ser eficaces y las pruebas sustantivas relacionadas de operaciones apoyan las conclusiones, se reduce la probabilidad de errores en los estados financieros. Además, existen muchos controles internos directamente relacionados con los saldos de cuenta que no han sido identificados o probados como parte de las pruebas de controles o pruebas sustantivas de operaciones.
EFECTO DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE CONTROLES Y PRUEBAS SUSTANTIVAS DE OPERACIONES: Los resultados de las pruebas de controles y pruebas sustantivas de operaciones tendrán un efecto significativo en el resto de la auditoría, en especial en las pruebas sustantivas y a detalles de saldos.