Portada » Magisterio » Animación Infantil: Objetivos, Principios, Modalidades y Requisitos Legales para el Ocio Educativo
Los objetivos de la animación infantil buscan el desarrollo integral de la infancia en el marco de la educación no formal.
Principio | Descripción |
---|---|
Participación | Fomentar la expresión y la participación sin obligación. |
Ocio individual y grupal | Equilibrar el disfrute y la socialización. |
Universalización | Accesible a todos, sin importar edad o condición. |
Libertad de elección | Los niños eligen sus actividades libremente. |
Intereses y necesidades | Se planifica según los gustos y necesidades. |
Creatividad | Fomentar ideas abiertas sin propuestas cerradas. |
Flexibilidad | Adaptación en horarios y formas de participación. |
Evaluación no utilitarista | No busca logros académicos o competitivos. |
Respeto a la contemplación | Valorar el tiempo libre para reflexionar y disfrutar. |
Modalidad | Funciones | Metodología | Espacios |
---|---|---|---|
Cultural | Promoción de actividades culturales y fomento de la participación cultural y artística. | Centrada en la actividad. | Centros cívicos y/o polivalentes. Equipamientos culturales (museos, bibliotecas). Escuelas y talleres artísticos y de expresión. |
Social | Participación, asociacionismo y desarrollo comunitario. Inserción e integración. | Centrada en el grupo o la comunidad. | Asociaciones y movimientos o colectivos ciudadanos. Centros cívicos. Centros de acción social o servicios sociales. |
Educativa | Desarrollo de la motivación para la formación permanente. Dinamización de recursos personales. Educación en el tiempo libre. | Centrada en la persona. | Universidades populares. Centros educativos y actividades extraescolares. Centros y equipamientos de ocio. |
Se ha analizado la legislación, características, requisitos mínimos de funcionamiento, funciones que cumplen y personal.
En Cantabria, la Ley 4/2010, de 6 de julio, de Educación en el Tiempo Libre, es la que regula los proyectos y actividades en este sector.
Debe ser adecuado al número de participantes, su edad y el tipo de juego.
Si el local de juego está en un edificio, es preferible que tenga una entrada propia directa desde el exterior, que esté en la planta baja y cuente con una salida directa al exterior para actividades al aire libre.
Deben ser alegres, atractivos y funcionales, además de cómodos, resistentes y fáciles de limpiar y trasladar. También deben estar adaptados a la edad de la infancia y a sus necesidades.
Se han identificado las características y prestaciones del servicio o equipamiento lúdico.
Los juguetes deben responder a las necesidades e intereses de los niños, favoreciendo su desarrollo. La selección se basa en criterios de edad, seguridad y tipo de actividad.
Son los niños o niñas y las personas adultas acompañantes. Se debe considerar el perfil psicoevolutivo de los niños y niñas, así como el contexto sociocultural (barrio, familia, etcétera).
Profesionales como educadores, maestros, psicólogos o animadores socioculturales, con conocimiento del juego como metodología y de las etapas evolutivas infantiles, incluyendo también formación en atención a necesidades educativas especiales.