Portada » Biología » Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo y Cavidad Abdominal: Un Recorrido Completo
La cavidad abdominal es el espacio que forma parte del tronco, en la cual se ubica el mayor componente del sistema digestivo y sus glándulas anexas. Sus límites están indicados por:
Dos planos medioclaviculares (derecho e izquierdo), un plano transpilorico o subcostal (que pasa por el 10mo cartílago costal) y un plano transtubercular (que pasa a nivel de las crestas ilíacas) dividen la cavidad abdominal en 9 regiones, las cuales son:
La cavidad abdominal se divide en 4 cuadrantes:
Estos están limitados por un plano vertical (que corresponde al plano medio sagital anatómico) y un plano horizontal transumbilical (que pasa a nivel del ombligo, coincidiendo con la cresta ilíaca). Los contenidos son los mismos nombrados en las 9 regiones (respuesta anterior).
Las fascias son las aponeurosis que envuelven a los músculos de la pared anterolateral del abdomen:
Además de envolver estos músculos, forman la vaina de los rectos y contienen al músculo recto del abdomen.
Los músculos de la pared anterolateral del abdomen son:
Sus inserciones corresponden al marco osteocartilaginoso y ligamentoso, incluyendo el ángulo de la apófisis xifoides, los últimos cartílagos costales, las últimas costillas, la columna lumbar, las crestas ilíacas y los ligamentos inguinales.
La inervación está dada principalmente por los últimos nervios intercostales, que proporcionan la inervación motora. También se consideran los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal del plexo lumbar.
Sus acciones incluyen participar en el momento activo de la espiración, comprimir la cavidad abdominal, constituir una pared que evita contusiones, producir rotaciones, flexionar el tronco (ventral o lateralmente) y realizar rotaciones del tronco.
Los músculos de la pared posterior del abdomen son:
Se insertan en la columna vertebral, las últimas costillas y la cresta ilíaca. El psoas se prolonga distalmente formando el músculo iliopsoas y termina insertándose en el trocánter menor del fémur.
El psoas ilíaco es un músculo que al contraerse inicia la marcha. El cuadrado lumbar participa en la extensión de la columna lumbar.
Es el espacio por el cual hacen trayecto arterias, venas y nervios. Se ubica entre el músculo oblicuo interno y el músculo transverso del abdomen.
La principal inervación motora y sensitiva, a cargo de nervios mixtos, corresponde a los últimos nervios intercostales. El duodécimo par intercostal también se conoce como nervio subcostal.
Las arterias corresponden a las últimas arterias intercostales, a las arterias epigástricas superiores, epigástricas inferiores y a las circunflejas ilíacas superficiales. El retorno venoso drena principalmente a la vena torácica interna, al sistema venoso ácigos y a las venas ilíacas.
El conducto inguinal es un trayecto (túnel) por el cual pasa en el varón el cordón espermático y en la mujer se inserta el ligamento redondo del útero. Presenta 2 orificios y las siguientes paredes:
El peritoneo es una membrana serosa muy vascular y transparente que envuelve el contenido abdominal y tapiza la pared interna de la cavidad abdominal. De esta forma, distinguimos dos tipos de peritoneo:
La cavidad peritoneal es el espacio que se ubica entre las hojas del peritoneo parietal y visceral, que contiene líquido peritoneal y que presenta dos sectores:
Es el orificio que conecta la cavidad peritoneal mayor y la cavidad peritoneal menor.
Todos estos se definen como repliegues peritoneales, es decir, son formaciones del peritoneo (particularmente el visceral) pero con formas distintas:
Es un repliegue peritoneal del peritoneo visceral que envuelve el contenido del abdomen a manera de una bolsa. Esta bolsa se desprende de la pared posterior de la cavidad abdominal, y su origen se conoce como raíz del mesenterio. Por esta raíz ingresan o salen elementos vasculares y nerviosos que irrigan el contenido de esa bolsa. El meso más conocido y grande es el mesenterio, que contiene principalmente al intestino delgado móvil (es decir, al yeyuno e íleon). También encontramos el mesocolon y el mesopélvico o mesosigmoideo.
Son repliegues que envuelven vísceras del contenido abdominal y las adhieren a la pared posterior. La raíz tiene solamente tejido adherente (fijo).
Son repliegues peritoneales de peritoneo visceral que conectan vísceras adyacentes. Por ejemplo, el omento menor o epiplón menor conecta el estómago con el hígado. El omento o epiplón mayor conecta el estómago con el colon transverso.
Las estructuras retroperitoneales son:
Es el espacio de la cavidad bucal que se extiende entre las arcadas alveolodentarias, los labios y las mejillas.
La cavidad bucal está limitada:
El diente presenta una corona y una raíz.
Tanto en la corona como en la raíz, en la parte más externa, existe un sector llamado dentina, en la cual se describen conductos radiculares y un centro que corresponde a la médula o pulpa. En su interior están los elementos vasculares y nerviosos que irrigan e inervan a los dientes.
Los dientes deciduos, o comúnmente conocidos como dientes de leche, generalmente siguen un orden en tiempo y secuencia de aparición, lo cual tiene relación directa con el desarrollo general del niño.
Estos dientes aparecen aproximadamente a partir de los 6 meses, siendo este el inicio más frecuente de la erupción. Sin embargo, se pueden considerar normales algunas diferencias en más o menos tiempo, siempre y cuando no se retrase más allá de los 12 a 14 meses.
Los primeros dientes permanentes en erupcionar son los incisivos, lo cual ocurre alrededor de los 8 años.
Es el techo de la cavidad bucal, formado por los huesos maxilares y palatinos.
El paladar blando prolonga posteriormente el paladar duro. En él se describen la úvula y los pilares del istmo de las fauces (que limitan la base de la lengua). Los músculos asociados son:
La lengua forma parte de la cavidad bucal. Es una estructura muscular en la cual se describe una base, cuerpo, punta, cara superior o dorso y cara inferior. La base presenta una estructura llamada amígdala lingual, y en la superficie se encuentran las papilas gustativas, las cuales son:
En la superficie de estas papilas están los receptores del gusto, que son una estructura que se conoce como corpúsculos gustativos.
Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales, específicamente llamados receptores gustativos. Se encuentran en la lengua y son los principales promotores del sentido del gusto.
Todos son bilaterales.
Todos los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso. Su acción principal es movilizar la lengua.
Las glándulas salivales son 3:
Es una glándula muy voluminosa, bilateral, situada a ambos lados de la cara, en una celda osteofibrosa dependiente de la aponeurosis cervical superficial. Se ubica por debajo del conducto auditivo externo, por detrás de la rama ascendente de la mandíbula y por delante de las apófisis mastoides y estiloides. Las glándulas parótidas son las mayores productoras de saliva en cuanto a cantidad, con predominio seroso.
Glándula salival ubicada en la parte posterior del piso de la boca, produciendo una secreción mucino-acuosa o mucoserosa, a través del conducto de Wharton. Es una glándula mixta, constituida por acinos serosos (como la glándula parótida) y acinos mucosos, separados por tejido conjuntivo. Está irrigada por arterias que provienen de la arteria facial y submentoniana, donde también desembocan las venas.
Ubicada en el piso de la boca, es la más pequeña de las glándulas salivales, envuelta por tejido conjuntivo. Al igual que la glándula submandibular, es una glándula mixta compuesta por acinos serosos y mucosos, con predominio mucoso. Los productos de secreción son eliminados por los conductos intraglandulares y extraglandulares.
Producen la saliva, que presenta un componente seroso (producido por las tres glándulas, particularmente la parótida). En este componente seroso se produce una enzima, la amilasa salival (denominada ptialina), que comienza la digestión de los carbohidratos (almidón) en la cavidad bucal. El otro componente de la saliva es el mucoso, que produce una estructura conocida como mucina, un lubricante y agente protector de la superficie de la cavidad bucal. También hay que recordar que la saliva contiene agua, bicarbonato y enzimas proteolíticas (agentes bactericidas que destruyen ciertos patógenos), siendo la lisozima salival la principal.
El esófago continúa a la faringe y se dirige hacia el estómago. Presenta un trayecto cervical muy breve, un trayecto en el mediastino superior y un breve trayecto en la cavidad abdominal después de cruzar el diafragma. Su trayecto no es uniforme, ya que presenta estrechamientos que, de proximal a distal, son los siguientes:
La principal función del esófago es conducir el bolo alimenticio de la faringe al estómago.
Está irrigado por las arterias esofágicas y frénicas inferiores. El retorno venoso drena principalmente al sistema ácigos.
El estómago presenta una curvatura menor (hacia la derecha) y una curvatura mayor (hacia la izquierda). Presenta una porción vertical en la cual se describe en la parte superior el fondo, que continúa con el cuerpo. También presenta una porción horizontal, la cual tiene tres zonas que, de izquierda a derecha, son:
Su función es iniciar la digestión proteica.
Está vascularizado por las arterias gástricas y gastro-omentales, que nacen de las arterias viscerales de la aorta abdominal. Hacia adelante se relaciona con el diafragma, el hígado y la pared anterolateral del abdomen. Hacia atrás se relaciona con la bolsa omental (o cavidad peritoneal menor o transcavidad de los epiplones), y después de este espacio, con el páncreas, el riñón izquierdo y, más al fondo, con estructuras retroperitoneales.
El intestino delgado puede llegar a medir hasta 7 metros de longitud. Se extiende desde el esfínter del estómago (el píloro) hasta la unión ileocecal. Tiene una porción fija, el duodeno, y una porción móvil, el yeyuno-íleon.
Su función esencial es la absorción de los nutrientes y minerales que fueron procesados proximalmente en el tubo digestivo (cavidad bucal, estómago y la segunda porción del duodeno).
El duodeno es la primera porción del intestino delgado, una porción fija que tiene cuatro porciones:
El duodeno se extiende del píloro al ángulo duodenoyeyunal. En la porción descendente se abren los conductos pancreáticos y el colédoco (que transporta la bilis del hígado).
Es el intestino delgado móvil, que se encuentra dentro del mesenterio. Está irrigado por la arteria mesentérica superior y drenado por la vena mesentérica superior. Tiene una longitud de aproximadamente 7 metros.
La arteria que irriga el intestino delgado es la arteria mesentérica superior (una rama visceral de la aorta abdominal). Todas las venas del intestino delgado drenan a la vena mesentérica superior.
La vena porta se forma por la unión de la vena mesentérica superior y la vena esplénica.
Su contenido es un retorno venoso muy particular, ya que es rico en nutrientes, minerales y hormonas. Los nutrientes provienen de la absorción que ocurre a nivel del intestino delgado, y el componente hormonal proviene de las hormonas producidas por el páncreas (insulina, glucagón, etc.). La vena porta vierte su contenido al hígado, donde todos estos constituyentes son procesados, almacenados y transformados para cumplir diferentes funciones en nuestro cuerpo.
El intestino grueso comienza en la unión ileocecal y termina en el recto. Tiene una longitud promedio de un metro y medio y presenta las siguientes porciones:
La mitad derecha del colon o intestino grueso es irrigada por la arteria mesentérica superior. La mitad izquierda es irrigada por la arteria mesentérica inferior. Las venas tienen el mismo nombre que las arterias.
El bazo es el mayor de los órganos linfáticos, es retroperitoneal. Se ubica principalmente en el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal, por detrás del estómago y por debajo del diafragma, al cual está unido por el ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por bandas fibrosas que lo unen al peritoneo.
Se relaciona posteriormente con las costillas 9°, 10° y 11° del lado izquierdo. Reposa sobre el ángulo cólico izquierdo o esplénico del colon, al cual está unido por el ligamento esplenomesocólico, y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico, así como con el riñón izquierdo.
Este órgano puede tener una longitud aproximada de 14 cm, un ancho de 10 cm, un grosor de 3.8 cm y un peso de 200 g.
Las funciones del bazo son diversas y se denominan funciones inmunitarias y funciones hemáticas.
Realiza inmunidad tanto humoral como celular. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y transportados a los centros germinales del órgano, donde se sintetiza inmunoglobulina M. Otra función fundamental es la producción de opsoninas (tuftina y propertina), las cuales cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias encapsuladas.
El páncreas es una glándula digestiva accesoria, elongada y retroperitoneal, con función de secreción exocrina y endocrina. El páncreas se divide en:
Abrazada por el duodeno, presenta una proyección inferior (gancho del páncreas). Su cara posterior se relaciona con la Vena Cava Inferior (VCI), arterias y venas renales (derecha e izquierda) y el conducto biliar.
Oculta los vasos mesentéricos superiores.
Cruza la aorta y la vértebra L2. Su cara anterior, cubierta de peritoneo, se encuentra en el suelo de la bolsa omental. Su cara posterior carece de peritoneo y se relaciona con la aorta, la arteria mesentérica superior, la glándula suprarrenal, el riñón y los vasos renales izquierdos.
Contenida en el ligamento esplenorrenal. Es anterior al riñón izquierdo, al hilio esplénico y superior a la flexura cólica izquierda.
La secreción exocrina (jugo pancreático de las células acinares) penetra en el duodeno por los conductos pancreáticos principal y accesorio.
La secreción endocrina (glucagón, insulina y somatostatina de los islotes pancreáticos de Langerhans) pasa a la sangre.
El hígado es la glándula mayor del organismo, pesa aproximadamente 1500 kg. Se ubica en el hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo. El hígado yace normalmente en la profundidad de las costillas 7 a 11 del lado derecho. Tiene dos caras:
Cubierta por peritoneo visceral, salvo su zona posterior (zona desnuda). Sus límites corresponden a la reflexión del peritoneo y se denominan ligamentos coronarios; sus extremos se llaman ligamentos triangulares. Está separada del diafragma por el receso subfrénico. Presenta el ligamento falciforme.
Cubierta por peritoneo, salvo en el lecho de la vesícula biliar y en el hilio hepático. Presenta los lóbulos derecho, caudado, cuadrado e izquierdo.
Se relaciona con estas estructuras: cara anterior del estómago (zona gástrica y pilórica), la primera porción del duodeno (zona duodenal), omento menor y vesícula biliar.
La tríada portal está compuesta por:
Los vestigios de la circulación fetal relacionados con el sistema digestivo son:
Las vías biliares comienzan con los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que se unen para formar el conducto hepático común. Este, a su vez, se une con el conducto cístico para formar el conducto colédoco (o vía biliar principal), que termina en la segunda porción del duodeno, llevando la bilis.
La vesícula biliar es un reservorio de bilis que descansa en la cara visceral del hígado, conectada a través de varios conductos por los cuales recibe bilis desde el hígado.
Es un emulsionante de las grasas, preparándolas para su posterior digestión y absorción en el intestino delgado.