Portada » Psicología y Sociología » Adicciones y Sexualidad: Conceptos Esenciales y Legislación Argentina
La adicción se refiere a las conductas que hacen que alguien sea dependiente a diferentes situaciones o sustancias. Se produce por varios factores como biológicos, genéticos, psicológicos, socioculturales y familiares, que se relacionan de manera compleja y determinan la predisposición, consolidando finalmente este proceso.
Las adicciones se pueden clasificar en:
Incluyen la adicción al juego, al sexo, al trabajo, a la limpieza, a la televisión, a los videojuegos, a internet, a un equipo deportivo, al dinero, al poder, entre otras.
Involucran el consumo de sustancias químicas (medicamentos, alcohol, nicotina, marihuana, cocaína, etc.) y de comida.
Las drogas se clasifican según su efecto en el sistema nervioso central:
Ejerce una acción directa o indirecta sobre el sistema nervioso central y actúa sobre la actividad cerebral y el comportamiento psicológico del individuo.
Drogas preparadas con una dosis o concentración establecida y presentadas de una determinada manera para su distribución y comercialización.
Las tres formas principales de consumo de drogas son:
Es la manifestación, a través del cuerpo, de los deseos y las emociones.
Se refiere a los genitales, tanto masculinos como femeninos, que se relacionan con los aspectos más biológicos de la sexualidad. Es solo un aspecto del sexo del individuo y de su comportamiento sexual.
Genéticamente se expresa por la presencia de los cromosomas XX en la mujer y XY en el hombre. El sexo se determina de manera endocrina, por la acción y el efecto de hormonas.
Los roles de género incluyen comportamientos aprendidos en una comunidad donde se identifican y valoran ciertas características o comportamientos masculinos o femeninos.
Involucra las variaciones físicas que ocurren entre los 10 y 16 años, y que transforman el cuerpo infantil en adulto. Desde el punto de vista biológico, se caracteriza por la adquisición de la madurez genital y la capacidad funcional de reproducción.
Los métodos anticonceptivos son formas de evitar la fecundación. Existen diversas formas de estos métodos que varían según su aplicación, utilización y eficacia.
El dispositivo intrauterino (DIU) provoca cambios en las paredes del útero para impedir la anidación de la cigota. Es una estructura de metal o plástico con diferentes formas. Es un método muy eficaz para evitar el embarazo, pero no enfermedades de transmisión sexual.
La esterilización impide la concepción de manera permanente y se consigue mediante operaciones quirúrgicas como la ligadura de trompas (se cortan o enlazan), impidiendo el paso del semen hasta el ovocito.
Consiste en un impedimento físico, como barrera, a la unión del espermatozoide y el ovocito.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se contagian a través del contacto sexual sin preservativo. También se pueden transmitir por vía sanguínea y por vía vertical (de madre a hijo durante el embarazo). Se pueden evitar con un comportamiento responsable.
Que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos o privados de las jurisdicciones nacional, provincial, en la CABA y municipal.
Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones.