Portada » Biología » Impacto Humano Global: Sobreexplotación de Recursos, Contaminación y Riesgos Ambientales
Los **recursos naturales** proceden de la naturaleza y son utilizados por el ser humano para su provecho, especialmente desde la **Revolución Industrial**.
El incremento de la población mundial y la entrada en la producción de bienes de los países emergentes en los últimos años ha multiplicado la demanda de **materias primas** hasta unos valores que ponen en peligro las reservas de muchos recursos.
Los recursos se pueden clasificar según su regeneración en:
Tres cuartas partes del planeta están cubiertas de agua, pero solo un 2,5% es **agua dulce**, aunque la mayor parte de esa agua está en forma de hielo y no es aprovechable.
Dependemos del **ciclo del agua** para aprovechar este recurso. La mayor parte de él es usado en la agricultura (67%), mientras que la industria (20%) y el uso doméstico (9%) tienen valores más reducidos. En nuestras casas gastamos un tercio del agua en nuestra higiene corporal, otro tercio en la cisterna del WC y solo un 10% se destina al consumo en comidas y bebidas.
El agua está desigualmente distribuida por el planeta. Un 30% de la población mundial vive con **escasez** de este recurso (y el problema se está agravando con el crecimiento demográfico). España se encuentra por debajo del promedio mundial en cuanto a recursos hídricos disponibles, pero su consumo es elevado, ya que poseemos el mayor índice de explotación de agua de Europa (relación entre la demanda y los recursos naturales).
La **huella hídrica** es el volumen de agua necesario para producir otro bien o servicio que tiene en cuenta el uso directo como el indirecto (1 Kg de ternera necesita 16.000 litros de agua, 1 Kg de chocolate 24.000 litros,…)
Las soluciones para minimizar el problema del agua pasan por:
Es la **capa superficial** de origen natural formada por **meteorización** que incluye componentes inorgánicos (un 50%), materia orgánica en descomposición (5%) y aire y agua.
La meteorización es la degradación de los materiales superficiales expuestos a la intemperie por la acción de la atmósfera, el agua y los seres vivos.
Los factores que influyen en la formación de un suelo son la roca original, la vegetación, la pendiente (el relieve), el tiempo transcurrido y, sobre todo, el **clima** (precipitaciones y temperatura).
Se trata de un **recurso no renovable** dado que necesita muchísimo tiempo para formarse.
En la figura 5.4 vemos los horizontes del suelo. Se trata de 3 capas con diferentes características:
Las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura han conseguido aumentar el volumen de la producción a una mayor velocidad que el aumento de población desde hace unos 60 años debido al uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, en lo que se ha llamado **Revolución Verde**, sustentada en la producción de tres cereales: arroz, maíz y trigo. Sin embargo, estas técnicas conllevan una serie de problemas ambientales:
La extracción de minerales produce una serie de impactos ambientales:
Destacan los **bosques** y los procedentes de la **ganadería** y **pesca**.
La mayor parte de nuestra energía la obtenemos de **fuentes no renovables** (petróleo, gas natural, carbón). Sus días están contados y además contaminan. Por eso se tiende al uso de **energías renovables**, limpias e inagotables.
Es un proceso de **degradación de zonas secas** que vuelve improductivo al suelo, propiciado por varias actividades humanas:
En la actualidad desaparecen unas 150 especies al día, mil veces superior al ritmo natural y similar a lo que ocurrió cuando se extinguieron los dinosaurios.
La **biodiversidad** se refiere a la **variedad de especies**, a la pluralidad de ecosistemas y a la **diversidad genética** de las especies.
Las zonas terrestres de mayor biodiversidad son las **selvas tropicales** (albergan a la mitad de las especies terrestres) pero están muy amenazadas por la deforestación. Otro ecosistema en peligro son los **arrecifes coralinos**, especialmente diversos y vulnerables.
Algunas medidas para evitar la pérdida de biodiversidad pueden ser las siguientes:
Dentro de la Unión Europea, **España es el país con mayor biodiversidad** (55.000 especies de animales), con el 50% de las especies europeas. Muchas están en peligro de extinción.
Consiste en la alteración del medioambiente por agentes físicos, químicos o biológicos en concentraciones altas en zonas concretas. Puede ser natural (vulcanismo, por ejemplo) o **antrópica** (de origen humano), siendo el aire y el agua los medios más afectados.
Los contaminantes más frecuentes son:
La quema de **combustibles fósiles** es la principal fuente de contaminación. Genera distintos gases como CO, CO₂, SO₂, NOₓ, NH₃, CH₄… Las principales consecuencias son:
En los últimos años se ha comprobado la modificación de los valores climáticos de temperaturas y precipitaciones. La causa principal del **cambio climático** es el incremento del **efecto invernadero** por la elevación en la concentración de gases que lo favorecen: CO₂ y CH₄ principalmente.
En este siglo, este incremento está cuantificado entre 2°C a 4°C, lo que supondrá desajustes en los sistemas terrestres que causarán, entre otras consecuencias:
Es la probabilidad de que ocurran fenómenos de origen natural (hidrológicos, geológicos o atmosféricos) que causen consecuencias perjudiciales.
Cuando estos riesgos se materializan hablamos de **desastres naturales**, causantes de miles de muertos en los últimos años.
El cálculo del **riesgo** se realiza en base a tres factores: R = P · E · V, siendo:
Las catástrofes más frecuentes y más dañinas son las siguientes:
