Portada » Economía » Desequilibrios Macroeconómicos y Evolución de la Deuda Pública en España (1970-Actualidad)
La trayectoria de las cuentas públicas españolas ha estado marcada por periodos de fuerte desequilibrio, especialmente en momentos de crisis o de expansión del Estado de Bienestar.
Los desequilibrios presupuestarios en España (ES) se inician en la segunda mitad de los años 70, impulsados por:
Se observa una recuperación en términos primarios, pero la mejoría del saldo global fue mucho menor debido al incremento del peso de los intereses de la deuda. Esto se debió a:
Este periodo se caracterizó por una sostenida disminución del déficit y de la deuda pública.
La crisis económica de 2008 provocó un deterioro rápido e intenso de la situación presupuestaria. El incremento del gasto público, sumado a una economía muy débil, obligó a realizar ajustes presupuestarios muy relevantes bajo las exigencias de la Unión Europea (UE).
El saldo por cuenta corriente (PCC) ha sido habitualmente deficitario en España:
Históricamente, la utilización de las devaluaciones de la peseta fue un mecanismo clave para revertir los desequilibrios externos. Este mecanismo de ajuste ya no existe dentro de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
El pertenecer a la UEM permitió a España financiar unos niveles de déficit que antes eran inasumibles para la economía española.
Los factores que pudieron contribuir al agravamiento del déficit en los años previos a la crisis incluyen:
La corrección del saldo exterior se produjo por varios factores:
La apreciación del euro dificultó el ajuste exterior, aunque acentuó la tendencia favorable de los precios de la energía.
El déficit por cuenta corriente (PCC) se produce cuando la Absorción interna (A) o demanda interna es mayor que la Producción (Y) de un país (A > Y). Un superávit ocurre cuando A < Y.
El déficit PCC refleja la insuficiencia del ahorro nacional para financiar la inversión de la economía. Este déficit PCC es el resultado del déficit público (I > S), donde el ahorro privado financia la inversión privada, la inversión pública y el sector exterior (si hay superávit).
El sector público puede, a través de la política fiscal, influir en el ahorro privado y en el saldo exterior.
Un déficit PCC (y de capital) conlleva un superávit por cuenta financiera. El déficit PCC se financia mediante préstamos o inversiones del resto del mundo. Esto no es necesariamente negativo; depende de cómo se financie (capital a corto plazo vs. largo plazo) y a qué se destine (inversión productiva vs. otro tipo de gasto interno).
El desequilibrio de la economía española en los años previos a la crisis provino de la insuficiencia de ahorro privado, paralelo a un creciente endeudamiento del sector privado no financiero.
Afectan en el mismo sentido y con similar intensidad a todas las economías del área del euro.
No afectan a todos los países por igual.
Ante los shocks, se requiere: estabilidad macroeconómica, incremento de la competitividad y flexibilidad de los mercados, y una mayor coordinación de las políticas fiscales.
El Procedimiento de Desequilibrio Macroeconómico es un mecanismo de supervisión para la corrección de desequilibrios en la UE. Los desequilibrios identificados en España incluyen:
