Portada » Economía » Fundamentos de Contabilidad y Cumplimiento Mercantil: Conceptos Clave y Plazos Legales
Activo: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Base fiscal de un activo: Importe que será deducible a efectos fiscales de los beneficios económicos que obtenga la empresa en el futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales beneficios económicos no tributan, la base fiscal será igual al importe en libros.
Pasivo: Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
¿Son las correcciones por deterioro pasivos?
Una corrección por deterioro es una pérdida de valor de un activo (por ejemplo, de existencias o de un crédito) que se registra cuando su valor contable es superior a su valor realizable o recuperable. Contablemente, se anota mediante una cuenta de gasto, como la (693) Pérdidas por deterioro, y una cuenta correctora del activo, como la (390) Deterioro de valor de mercaderías o la (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.
Esta cuenta correctora tiene saldo acreedor y se resta del activo en el balance, pero no supone una obligación con terceros. Por lo tanto, una corrección por deterioro no es un pasivo, ya que no implica una deuda o compromiso de pago, sino un ajuste de valoración de un activo para mostrar su verdadero valor, por lo que no cumple la definición de pasivo.
Es el valor que corresponde a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda, o en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos y equivalentes que se esperan entregar para liquidar la deuda en el curso normal del ejercicio.
En contabilidad, se entiende por control de un bien o servicio la capacidad que tiene la empresa de dirigir plenamente sobre su uso y de obtener los beneficios económicos que genere, pudiendo impedir que otros lo hagan. Este concepto es fundamental para determinar cuándo se debe reconocer un activo o un ingreso.
Existe una diferencia fundamental: el Informe de Gestión se elabora para ofrecer información útil que permita al lector tomar una decisión respecto a un determinado tema (perspectiva futura y riesgos), mientras que la Memoria pretende solo recoger la relación de actividades y de proyectos ya realizados para que queden documentados, siendo su propósito dejar constancia (perspectiva histórica).
El Informe de Gestión contendrá una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la Sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta. La exposición consistirá en un análisis equilibrado y exhaustivo de la evolución y los resultados de los negocios y la situación de la sociedad.
Incluirá indicadores clave, tanto financieros como, cuando proceda, de carácter no financiero. Además, informará sobre:
Una vez aprobadas las Cuentas Anuales, las sociedades deben depositar en el Registro Mercantil los siguientes documentos:
Desde 2021, es obligatorio formular el EINF para empresas que cumplan los siguientes requisitos durante dos ejercicios consecutivos:
El Plan General de Contabilidad se estructura en las siguientes partes:
Se consideran principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas:
Para poder aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PGC PYMES), la empresa no debe superar, durante dos ejercicios consecutivos, al menos dos de los siguientes límites:
Los ingresos se reconocerán a medida que se transfiere al cliente el control de los bienes y servicios prometidos.
Existen dos procedimientos principales:
En España se utiliza el efecto impositivo, que puede abordarse mediante el enfoque de la cuenta de resultados o el enfoque del balance.
Si una empresa presenta una variación positiva en los fondos propios durante un ejercicio, puede obtener beneficios fiscales a través de la Reserva de Capitalización. En el caso de tratarse de una empresa de reducida dimensión, también podrá crear la Reserva de Nivelación.
El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría para cancelar un pasivo en una fecha determinada en una transacción ordenada entre participantes del mercado. Representa el valor actual que tendría el bien o la deuda en una transacción entre partes interesadas. Como los precios de mercado cambian, el valor razonable solo es válido para la fecha en que se calcula.
El Valor Neto Realizable es el importe que la empresa puede obtener por la venta de un activo en el mercado, una vez deducidos los costes necesarios para realizar la venta. En el caso de las materias primas o productos en curso, también se restan los costes pendientes para su terminación.
Fórmulas:
El valor en uso de un activo (o unidad generadora de efectivo) es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otras formas de disposición.
Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de pasivo respectivamente, actualizando los flujos de efectivo a un tipo de descuento.
El valor residual es el valor que la empresa estima que podría obtener por su venta, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo llega al final de su vida útil.
La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del mismo.
La junta general debe celebrarse dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio. Para una empresa que cierra el 31 de octubre, la fecha máxima para celebrar la junta sería el 30 de abril del año siguiente.
Plazo mínimo de convocatoria:
Si una empresa cerró sus cuentas anuales el 31 de octubre:
Los plazos máximos para el proceso de las cuentas anuales son:
