Portada » Economía » Valor Actual Neto (VAN): Criterios de Decisión, Proyectos Repetibles y Gestión del Riesgo Financiero
El Valor Actual Neto (VAN) mide el aporte económico de un proyecto a los inversionistas. Esto significa que refleja el aumento o disminución de la riqueza de los inversionistas al participar en los proyectos.
Para calcular el VAN incremental, se deben realizar los siguientes pasos:
En ocasiones, los inversionistas se ven enfrentados a proyectos que se pueden repetir periódica e indefinidamente. Es decir, al cabo de la vida útil del mismo, es posible repetir la inversión y obtener los mismos flujos. El problema que surge es cómo proceder en la comparación de dos o más proyectos con diferentes vidas útiles, en donde al menos uno de ellos es repetible. A continuación, se presentan tres indicadores, que son derivaciones del VAN.
Supongamos que nos enfrentamos a un proyecto repetible que requiere una inversión F0 y que genera N flujos Ft. Si queremos comparar este proyecto repetible con otro no repetible, o con uno repetible pero con distinta vida útil, debemos calcular el VAN de los flujos de los sucesivos proyectos, hasta el infinito. Una forma práctica de hacer esto es calcular el VAN de la corriente infinita de VANs, lo que denominaremos VAN(N, ¥). Esto es lo mismo que calcular el valor de una anualidad por un monto VAN(N, 1) que se paga cada N años, hasta el infinito.
Este indicador encuentra un Flujo Constante (BAUE), el que, si existiese, daría como resultado el VAN calculado del proyecto.
El criterio es elegir el proyecto con mayor BAUE (siempre que los proyectos tengan el mismo riesgo).
En algunas ocasiones se presentan proyectos repetibles que producen los mismos ingresos y difieren entre sí solo en los costos de inversión y operación. En este caso, conviene distribuir el valor presente de los costos en N cuotas iguales.
El criterio es elegir el proyecto con el menor CAUE.
Existirá incertidumbre cuando las probabilidades de ocurrencia de un evento no están cuantificadas. Las fuentes básicas de la incertidumbre son cuando la información es incompleta, inexacta, sesgada, falsa o contradictoria.
Hay riesgo si los eventos que sucederán en el futuro no son determinísticos, sino que existe un grado de incerteza acerca de lo que sucederá. Este grado de incerteza es solo parcial debido a la historia, la que nos permite conocer los resultados obtenidos anteriormente en alguna experiencia y nos sirve para estimar la probabilidad de que ocurra un evento específico sometido a iguales condiciones.
Un proyecto es riesgoso cuando una o varias variables del flujo de caja son aleatorias en vez de determinísticas. En estos casos, los indicadores como el VPN o la TIR también son variables aleatorias.
