Portada » Psicología y Sociología » El Desarrollo de las Relaciones Sociales y la Personalidad a lo Largo de la Vida
Las relaciones entre hermanos están muy relacionadas con las que se establecen entre padres e hijos. Existen dos hipótesis principales al respecto:
Durante la adolescencia, los amigos se convierten en un apoyo básico y las relaciones de amistad ganan en importancia y complejidad. Aparecen nuevos tipos de relaciones como la pandilla, el mejor amigo o la pareja. El grupo de amigos se caracteriza por la semejanza entre sus miembros.
En la edad adulta, se deben tener en cuenta una serie de cambios relevantes a medida que la persona madura: cambios asociados a la edad, cambios normativos asociados a la historia y cambios normativos e individuales.
Levinson estableció una estructura de la vida en la que encajaría el desarrollo de cualquier adulto. Propone varias fases:
Crisis de la mediana edad (entre los 40 y 45 años): Se trata de un momento de reflexión, un período de movilización emocional que deriva en una reformulación de valores, expectativas y sentimientos.
La carencia de habilidades sociales puede manifestarse en diferentes formas de adaptación, como la adaptación social, la conformidad social o la inadaptación social.
Existen diversos modelos y factores que explican esta carencia:
Para mejorar la competencia social se trabaja en varias áreas:
La personalidad es el modo en que se expresan las formas peculiares de conducta de cada ser humano, considerado como un ser activo (que piensa, tiene actitudes y actúa). La persona no solo observa lo que ocurre a su alrededor, sino que también elige y crea un escenario en el que se va a desarrollar. Las personas difieren en la manera de categorizar las situaciones, interpretando y dando un significado diferente a lo que se encuentran.
La personalidad está condicionada por múltiples factores, como el temperamento, el autoconcepto y el desarrollo emocional.
El temperamento es la base individual y constitucional de la autorregulación y la reactividad, influida a lo largo del tiempo por la herencia, la maduración y las experiencias. Numerosos autores coinciden en las siguientes características:
