Portada » Arte » Maestros y Características del Arte Barroco y Neoclásico
Borromini fue un rival de Bernini que buscó la máxima expresividad en los mínimos detalles. Demostró una libertad absoluta en la utilización de los principios de la arquitectura clásica.
Se caracteriza por el naturalismo pleno (pasiones, sentimientos), el desarrollo del retrato espiritual y un acentuado afán de movimiento.
El escultor más destacado, original en sus composiciones. Aspiraba a la belleza sublimada y a la expresión de las calidades. Cultivó todos los géneros.
Búsqueda de la realidad, acentuando el naturalismo y recurriendo a lo feo, lo triste y lo viejo. El naturalismo se convierte en polo opuesto al idealismo.
La inquietante vida por la que pasó Caravaggio se reflejará en su obra, en la que irá acentuándose progresivamente el dramatismo.
Su inspiración directa en el natural y el realismo de sus composiciones supuso una ruptura con la iconografía religiosa, ya que representaba a santos y apóstoles como hombres vulgares. No hay preocupación por la perspectiva en la composición.
Se distingue entre Flandes (bajo dominio español, unido al catolicismo, temas religiosos) y Holanda (independizada de España, temas profanos).
Gran genio de la escuela flamenca. Sus actividades diplomáticas le permitieron viajar y recibir múltiples influencias:
Rubens fue dotado de un intenso barroquismo con un predominio total del movimiento. Creador del paisaje flamenco, de las representaciones animalísticas y de naturalezas muertas.
Obras: El Descendimiento, Duque de Lerma, El Juicio de París.
Se le incluye en la escuela valenciana y napolitana. Representante más característico del tenebrismo y del crudo realismo. Su obra evoluciona de la tenebrosidad a la luminosidad, y del naturalismo realista a la idealización. Se inspira en tipos vulgares. Temática religiosa.
Obra: Martirio de San Felipe.
Estilo mesurado y comedido. Gusto hacia lo cotidiano y sencillo. Se caracteriza por la plasticidad de las figuras y los efectos cromáticos de extraordinaria riqueza en sus calidades. Desecha los fondos paisajísticos y arquitectónicos. Predomina el color blanco. Pintor religioso, retratos de santos y bodegones.
Pretensión pictórica de estilo amable y grato. Representante de la belleza y la dulzura, acercando la religión a la vida cotidiana. Embellece la realidad aun tratando temas de miseria. Temas religiosos. Protagonistas de sus cuadros: mujer y niños.
Obras: La Inmaculada, Niños comiendo fruta.
Naturalismo con un marcado acento de la realidad. Sentido del equilibrio, reposo y serenidad. Variedad temática: religioso, retrato, bodegones, paisajes, históricos, desnudos.
El Neoclasicismo se desarrolló en Europa entre 1750 y 1830, teniendo su centro principal en Francia.
Imitación de modelos de la antigüedad con escala grandiosa y monumental.
Autores y Obras: Soufflot y Vignon (Iglesia de la Magdalena).
El arquitecto más importante fue Juan de Villanueva.
Recupera patrones grecorromanos. Figuras idealizadas.
Autor y Obra: Cánova (Eros y Psique).
Autor y Obras: David (El Rapto de las Sabinas, Juramento de los Horacios).
