Portada » Biología » Fundamentos de la Evolución Biológica y el Desarrollo Humano
Hasta principios del siglo XIX, la biología mantenía que las especies de seres vivos existentes eran independientes e inmutables, y que todas ellas habían permanecido a lo largo del tiempo con las mismas características. Esta postura, conocida como el **Fijismo**, fue defendida por figuras como Carlos Linneo y Cuvier.
Sin embargo, la diversidad de especies, la anatomía comparada, la variedad de especies en zonas geográficamente alejadas y los registros fósiles son indicios suficientes para afirmar que existe una evolución de especies. En la actualidad, el **evolucionismo** es un hecho aceptado por la comunidad científica.
A partir de las obras de Lamarck y Darwin, los biólogos sostienen que el universo y la vida son el resultado del cambio y la adaptación. Esta teoría recibe el nombre de **evolucionismo** y defiende que las especies de seres vivos actuales proceden de otras que han desaparecido, llegando así hasta los organismos que proceden de la materia. Para el evolucionismo, todos los seres vivos pertenecen a una única y gran familia que se ha desarrollado en el transcurso de la historia de la Tierra.
Explica la evolución por las variaciones que sufren los organismos vivos bajo la influencia del **medio ambiente**, al provocar el uso o desuso de determinados órganos. El medio ambiente crea en ellos unas necesidades que provocan unas determinadas costumbres, lo que les lleva a utilizar o a dejar de utilizar ciertos órganos. Las variaciones obtenidas de esta manera se transmiten a los descendientes, dando origen a nuevas especies.
Explicó la evolución a partir de los conceptos de la **lucha por la existencia** y de la **selección natural**. En la naturaleza, el número de efectivos de cada especie se mantiene más o menos estable, puesto que solo sobreviven y se reproducen ciertos individuos.
Los individuos de una misma especie nunca son exactamente iguales, sino que sufren ciertas variaciones que favorecen o dificultan la adaptación al medio. Estas variaciones no son ni ventajosas ni perjudiciales, no persiguen ningún fin, sino que son producto del azar. En la lucha por la existencia sobreviven y se reproducen solo los **más aptos**, los individuos que han sufrido variaciones que les permiten adaptarse mejor al medio, mientras que aquellos que obtienen variaciones desfavorables son eliminados (Selección Natural).
Darwin y Lamarck planteaban un problema: por qué determinadas variaciones de los seres vivos eran hereditarias y otras no. Tenían frente a ellos la imposibilidad de distinguir entre modificaciones o variaciones provocadas por el medio ambiente y las mutaciones o alteraciones producidas en los genes. Fueron necesarios los descubrimientos de Mendel sobre la **herencia biológica** y de Hugo de Vries sobre los genes.
Se añaden 4 factores clave:
Todos los seres vivos proceden de otros por evolución. Se entiende por **proceso de hominización** al conjunto de pasos que llevan a la aparición del ser humano a partir de otros seres vivos, en concreto, los primates.
La característica fisiológica más destacada es el **bipedismo**. Gracias a este hecho se han producido los cambios que han contribuido a la aparición de los humanos actuales. Hubo cambios en el esfenoides, se perdió el estro y, por consecuencia, aparecen los **rasgos neoténicos** (prematuridad, maduración y vida más larga). Todos estos factores están interrelacionados y no se entienden por separado.
Las características fisiológicas permiten al ser humano adaptarse al medio, adaptando el medio a sus necesidades:
No todas las culturas son iguales, aunque posean una misma finalidad: adaptar al hombre al medio.
Una selección artificial (favorecer la reproducción de individuos ’10’, eliminar a los de características ‘0’) o apareamiento sensato.
Extrapoló el darwinismo al desarrollo de la sociedad. El desarrollo es movido por la **lucha por la existencia** y la supervivencia de los más aptos. El Estado consiste simplemente en proteger la propiedad privada y cumplir contratos, vinculado al capitalismo que minimizaba el papel del Estado y ensalzaba al individuo.
El gen es una unidad que sobrevive a través de un gran número de cuerpos sucesivos e individuales. Somos máquinas para garantizar la supervivencia de los genes que nos han perfeccionado.
