Portada » Medicina y Salud » Bioquímica de la Cetogénesis y la Síntesis de Lípidos Complejos
La cetogénesis tiene lugar cuando se restringe la glucosa de la dieta. El Acetil-CoA que debería entrar en el Ciclo de Krebs (CK) no lo hace porque las células no disponen de glucosa. El oxalacetato (OAA) del CK se desvía para realizar la síntesis de glucosa (gluconeogénesis). Debido a esta desviación, entra muy poco Acetil-CoA al CK, lo que provoca su acumulación. Esta acumulación da lugar a la formación de cuerpos cetónicos, que son tres:
El Acetoacetato y el D-β-Hidroxibutirato sirven como moléculas de combustible en tejidos extrahepáticos a través de la oxidación a Acetil-CoA y su posterior entrada en el CK. Son transportados por la sangre a tejidos diferentes al hígado, donde se convierten en Acetil-CoA y siguen el CK, proporcionando gran parte de la energía necesaria para tejidos como el músculo esquelético, el músculo cardíaco y la corteza suprarrenal. Incluso el cerebro puede adaptarse a consumirlos en condiciones de inanición (carencia de glucosa).
La producción y exportación de cuerpos cetónicos desde el hígado hasta los tejidos extrahepáticos permite la oxidación continuada de ácidos grasos en el hígado cuando el Acetil-CoA no está siendo oxidado en el CK.
El primer paso de la formación de acetoacetato (producto final) en el hígado es la condensación enzimática de dos moléculas de Acetil-CoA, catalizada por la Tiolasa; esta reacción es la inversa del último paso de la β-oxidación. A continuación, el Acetoacetil-CoA se condensa con Acetil-CoA para dar β-hidroxi-β-metilglutaril-CoA (HMH-CoA), que se rompe formando Acetoacetato libre y Acetil-CoA.
El acetoacetato es reducido reversiblemente a D-β-Hidroxibutirato por acción de la enzima mitocondrial D-β-Hidroxibutirato Deshidrogenasa (DH) (que es específica para el estereoisómero D).
En las personas sanas, la acetona se forma en pequeñas cantidades a partir del acetoacetato, que es fácilmente descarboxilado, ya sea espontáneamente o por acción de la acetoacetato descarboxilasa.
Los diabéticos no sometidos a tratamiento producen grandes cantidades de acetoacetato y, por ello, su sangre contiene cantidades significativas de acetona, que es tóxica. La acetona es volátil y confiere un olor característico al aliento, lo que a veces es de utilidad en el diagnóstico de la diabetes.
En los tejidos extrahepáticos, el D-β-Hidroxibutirato se oxida a acetoacetato por acción de la D-β-Hidroxibutirato DH. El acetoacetato se activa formando su éster de coenzima A por transferencia del CoA del succinil-CoA, un intermediario del CK, en una reacción catalizada por la β-cetoacil-CoA transferasa, también llamada Tioforasa.
El hígado es, por tanto, un productor de cuerpos cetónicos para los demás tejidos, pero no es consumidor de los mismos, ya que carece de Tioforasa.
La producción y exportación de cuerpos cetónicos por el hígado permite la oxidación continuada de ácidos grasos con solo una oxidación mínima del Acetil-CoA. Cuando se extraen intermediarios del CK para la síntesis de glucosa por la gluconeogénesis, la oxidación de intermediarios del ciclo se hace más lenta y también la oxidación del Acetil-CoA. Además, el hígado solo contiene una cantidad limitada de coenzima A (CoA) y, cuando la mayor parte está ligada en forma de Acetil-CoA, la β-oxidación se ralentiza por falta de coenzima libre. La producción y exportación de cuerpos cetónicos libera coenzima A, lo que permite la oxidación continuada de ácidos grasos.
Durante la diabetes y en situaciones de inanición (donde no es posible disponer de glucosa) se da una sobreproducción de cuerpos cetónicos.
La acumulación resultante de Acetil-CoA acelera la producción de cuerpos cetónicos hasta superar la capacidad de los tejidos extrahepáticos para oxidarlos. El aumento en los niveles sanguíneos de acetoacetato y de D-β-Hidroxibutirato hace descender el pH sanguíneo, causando acidosis (una acidosis extrema puede conducir a coma o a la muerte). Los cuerpos cetónicos en la sangre y orina de diabéticos sin tratar pueden llegar a alcanzar niveles extraordinarios (Cetosis).
Los individuos sujetos a dietas muy bajas en calorías (hipocalóricas), que utilizan las grasas del tejido adiposo como fuente principal de energía, también tienen niveles superiores de cuerpos cetónicos en sangre y orina. Estas concentraciones deben controlarse para evitar la acidosis y cetosis (cetoacidosis).
Para su síntesis, que es la base de la síntesis de triglicéridos y esfingolípidos, hay dos vías:
Para su síntesis, es necesario disponer de Glicerol-3-Fosfato y dos Acil-CoA, formados a partir de ácidos grasos por la Acil-CoA Sintetasa. El Glicerol-3-Fosfato sufre dos esterificaciones en sus grupos hidroxilo libres por acción de la acil-transferasa. El Ácido Fosfatídico (diacilglicerol-fosfato) es la base común en la síntesis de triacilgliceroles y de glicerofosfolípidos. Por eso se encuentra en cantidades muy pequeñas en la célula, ya que continuamente se está convirtiendo en otras sustancias.
Una vez que tenemos Ácido Fosfatídico, este sufre una hidrólisis por la Ácido Fosfatídico Fosfatasa, que lo convierte en 1,2-diacilglicerol y libera un fosfórico. Seguidamente, una acil-transferasa esterifica el OH libre con un Acil-CoA y el diglicérido se transforma en triacilglicerol.
Esta vía es regulada por la Insulina, ya que propicia la transformación de glucosa y aminoácidos (aa) en Acetil-CoA y la de Acetil-CoA en ácidos grasos, que luego formarán los triglicéridos.
Un factor adicional en el equilibrio entre biosíntesis y degradación de triglicéridos es que aproximadamente el 75% de los ácidos grasos liberados por lipólisis se reesterifican durante la lipogénesis en lugar de ser utilizados como combustible. Esto se produce en un transporte de los ácidos grasos entre el hígado y el tejido adiposo llamado Ciclo del Triacilglicerol.
Parte de los ácidos grasos liberados por lipólisis en el tejido adiposo pasan a la sangre, mientras que el resto se utilizan para la resíntesis de triacilglicerol. Parte de los ácidos grasos liberados en la sangre son utilizados como combustible (por ejemplo, por los músculos), y el resto son captados por el hígado para la síntesis de triacilgliceroles. Estos son transportados de nuevo a la sangre, donde pasan al tejido adiposo solo ácidos grasos libres, ya que han sido liberados por la lipoproteína lipasa extracelular. Una vez en el tejido adiposo se esterifican y vuelven a empezar el ciclo. A este ciclo se le llama Ciclo Inútil, pues parece no servir para nada.
Es el proceso por el cual se sintetiza el Glicerol-3-Fosfato a partir del Piruvato. Es una vía similar a la gluconeogénesis, pero que al llegar a la dihidroxiacetona fosfato la transforma en Glicerol-3-Fosfato por la acción de la enzima Glicerol-3-Fosfato Deshidrogenasa. Esta vía está regulada hormonalmente por glucocorticoides, los cuales la inhiben en el tejido adiposo y la propician en el hígado. Por otra parte, en los adipocitos se ve potenciada por las tiazolidinedionas.
La síntesis sucede por la unión de diacilglicerol y una cabeza polar, unidos entre sí por un enlace fosfodiéster. Hay dos estrategias posibles en las cuales uno de los dos componentes es activado primero, en su grupo hidroxilo, por un nucleótido de CDP (Citidina Difosfato). Seguidamente, el CMP (Citidina Monofosfato) es desplazado mediante un ataque nucleofílico por el grupo hidroxilo del otro ligando. Las dos estrategias se diferencian en qué ligando es activado: el diacilglicerol o la cabeza polar.
Se sintetiza la Esfinganina, una amina de 18 carbonos, a partir de Palmitil-CoA, el cual, mediante la incorporación de serina y la salida de un CO2 y un SH-CoA, da lugar a la β-Cetoesfinganina. Tras una reducción con NADPH+H+, se obtiene la Esfinganina.
Entra un ácido graso activado que se une por enlace amida y se forma la N-Acilesfinganina.
Por la acción de la oxidasa de función mixta se desatura la porción de esfinganina y se forma la N-Acilesfingosina.
Se une la cabeza polar y se forma un esfingolípido, como la Esfingomielina (se une la cabeza polar de fosfocolina a través de la fosfatidilcolina, que sale como diacilglicerol) o los Glucolípidos (los azúcares entran en su forma activada con un nucleótido, UDP).
