Portada » Psicología y Sociología » Diccionario Esencial de Conceptos Fundamentales en Filosofía, Psicología y Sociología
Admiración: Actitud de sorpresa ante lo que se desconoce o resulta extraño, y que se encuentra en el origen de toda forma de conocimiento.
Argumento: Razonamiento fundamentado que pretende probar o refutar una tesis determinada.
Opinión: Forma de saber que se funda en razones insuficientemente fundamentadas y adquiere, en ocasiones, la forma de una creencia personal.
Filosofía Teórica: Parte de la filosofía que examina las grandes cuestiones generales acerca de la estructura de la realidad y del conocimiento humano.
Filosofía Práctica: Designa el conjunto de disciplinas filosóficas que estudian la acción humana y sus fines.
Ontología: Etimológicamente, significa ‘estudio del ente’, entendiendo por ente lo existente. En términos generales, se utiliza como el estudio filosófico de la realidad.
Gnoseología: Teoría del conocimiento. Es la reflexión filosófica en torno a la posibilidad, los límites, el origen y la naturaleza del conocimiento.
Oriente y Occidente: En este curso examinaremos la filosofía occidental, que tuvo su origen en Grecia. Pero ello no impide reconocer la existencia y el valor de otras tradiciones culturales. Tal es el caso de las grandes filosofías y cosmovisiones orientales, en especial las procedentes de la India, China y Japón, que han dado lugar a las dos grandes tradiciones filosóficas de Oriente: el hinduismo y el budismo. Ambas mantienen diferencias muy notables respecto a la filosofía occidental, pero revelan aspectos de gran originalidad. Este es un dato que debe ser tenido en cuenta en un mundo globalizado y multicultural como el nuestro.
Adaptación: Proceso evolutivo mediante el cual los organismos experimentan cambios en respuesta al medio. Se define también como cualquier rasgo morfológico, fisiológico o comportamental que aumenta las posibilidades de supervivencia y de reproducción de quienes lo tienen.
Filogenia: Historia evolutiva de un grupo determinado de individuos.
Especiación: Proceso por el cual una especie da lugar a dos.
Encefalización: Aumento de la capacidad craneal sin aumento del tamaño del cuerpo.
Especie: Es la unidad evolutiva. Incluye a todos aquellos individuos capaces de cruzarse entre sí, pero no con los miembros de otra especie, en tanto que comparten un mismo acervo genético.
Instinto: Pauta innata y fija de conducta animal, propia de la especie, desencadenada por unos estímulos determinados, para la cual no se requiere ningún aprendizaje previo. Noción clave en la etología.
Aprendizaje: Proceso de adquisición de nuevas pautas de conducta, más o menos permanentes, por medio de la experiencia.
Sociobiología: Disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento social. Mantiene que los fundamentos de las conductas de los organismos están determinados genéticamente.
Hominización: Proceso evolutivo que lleva a la aparición del ser humano.
Linaje: Grupo de parentesco entre cuyos miembros se puede trazar una línea de filiación que puede ser matrilineal o patrilineal.
Instinto: Pauta innata y fija de conducta animal, propia de la especie, desencadenada por unos estímulos determinados, para la cual no se requiere ningún aprendizaje previo. Noción clave en la etología.
Aprendizaje: Proceso de adquisición de nuevas pautas de conducta, más o menos permanentes, por medio de la experiencia.
Sociobiología: Disciplina que estudia las bases biológicas del comportamiento social. Mantiene que los fundamentos de las conductas de los organismos están determinados genéticamente.
«Emic»: Es el punto de vista que adoptan los propios participantes; la visión que ellos consideran real, significativa o apropiada. Es la perspectiva que se mantiene dentro de una cultura, producto del proceso de enculturación, y hace que se valoren las propias prácticas y creencias como correctas o legítimas.
«Etic»: Es la perspectiva que adopta el observador externo. Es el punto de vista que toma el sociólogo, el antropólogo, etc., cuando intenta valorar una situación cultural desde su propia cultura, desde los parámetros establecidos por esta. Es la perspectiva que se mantiene desde fuera de la cultura, siempre desde otra cultura, aunque se pretenda conservar la objetividad.
Aculturación: Proceso que aparece cuando se cruzan culturas. Consiste en la asimilación de otras costumbres, otros ritos, etc.
Xenofobia: Actitud de rechazo y desprecio hacia lo diferente o extraño a la propia cultura.
Esencialismo: Parte del supuesto de que las cosas tienen un conjunto de rasgos definitorios y se caracterizan por ellos.
Placer: Estado afectivo que se alcanza por la satisfacción de un deseo o inclinación afectiva o intelectual.
Tendencia: Fuerza que impulsa a un organismo a perseguir un fin determinado.
Inconsciente: Conjunto de los procesos mentales que no necesitan depender de una prioridad, pues o bien no son relevantes para la tarea que se está desarrollando o porque ya tienen un camino establecido que atiende a esos eventos de forma automática, por lo que no son pensados conscientemente.
Subconsciente: Conjunto de contenidos psíquicos que no están presentes en la conciencia, pero pueden aflorar en ciertos momentos sin que el yo oponga resistencia.
