Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos y Relación de la Psicología y la Sociología: Orígenes, Objeto de Estudio y el Desafío Positivista
Presentación de la materia: ¿Qué tienen en común la psicología y la sociología?
Ambas son ciencias humanas y tienen como objeto de estudio al ser humano. Se diferencian de las ciencias que estudian fenómenos no humanos. (La Antropología, por ejemplo, es la ciencia del hombre).
Son dos ciencias muy jóvenes. Aparecieron en el último tercio del siglo XIX como disciplinas individuales.
Surgen en un contexto en el que las ciencias sociales luchan por hacerse un lugar en el mundo de la ciencia. Esto se debe a que abordan la subjetividad, tratando los sentimientos y acciones de los hombres, elementos que no son puramente objetivos. Buscan, por lo tanto, un reconocimiento formal dentro de la ciencia.
Entre ellas existen relaciones comunes y puentes muy evidentes.
Se puede distinguir entre la figura del sociólogo y del psicólogo teórico frente al sociólogo y psicólogo práctico. El práctico es el que atiende a la gente, aplicando su teoría a un caso concreto. Los teóricos, en cambio, se dedican a formular teorías. Es una ciencia que es mitad práctica y mitad teórica.
Las disciplinas se distinguen por su enfoque:
El ser humano es el punto de encuentro de estas dos ciencias. Los grupos nos condicionan. Por ejemplo, una persona en un grupo puede sentirse muy cómoda y hablar, mientras que en otro grupo puede sentirse muy mal y permanecer callada. Ambas ciencias se condicionan mutuamente.
Etimología: La palabra Psicología proviene del griego: Psique (alma o mente) y Logía (estudio o tratado).
Cuando apareció la psicología, recogió problemáticas preexistentes sobre la dimensión del ser humano, específicamente la dimensión interior o intangible. Esta dimensión se relaciona con el comportamiento, que es la manifestación visible de cómo se conduce una persona.
El psiquismo es la dimensión del hombre que no se ve, la dimensión mental, que es intangible.
Aquí es donde comienzan las corrientes del siglo XX: ¿Puede o no haber una ciencia que tenga como objeto de estudio el alma (ánima)? Cada vez que nos referimos a la Psique o ánima, estamos hablando de la dimensión, no de religión.
Es una dimensión de nuestra realidad, pero se diferencia de las dimensiones físicas en que no se puede ver ni tocar: la dimensión mental.
Toda la problemática de la psicología gira en torno a si puede considerarse una ciencia, ya que su objeto de estudio es inobservable, intangible y no se puede tocar. Tradicionalmente, la ciencia se hace de aquello que se toca, se ve y se puede llevar al laboratorio. Hay polémica sobre si la mente puede ser estudiada.
Definición de Psicología: Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
Existen diversas corrientes. El conductismo, por ejemplo, sostiene que solo se puede estudiar el comportamiento observable, mientras que otros enfoques buscan estudiar las neuronas para establecer relaciones.
El Positivismo (una corriente filosófica del siglo XIX) establece que solo se considera verdadero en el ámbito científico aquello que es comprobable, observable y medible, lo que se conoce como el método experimental.
La psicología tuvo que abrirse camino en una sociedad dominada por el positivismo. La psicología (y las ciencias humanas) nace en polémica al tener que confrontar las exigencias de esta corriente.
La psicología no es metafísica (la dimensión mental existe y no nos la inventamos). La dimensión moral de los seres humanos se puede observar; las piedras no tienen dimensión moral. Por ejemplo, aquí entra la responsabilidad.
Así como nos reconocemos como cuerpos y organismos físicos, también reconocemos una realidad mental. Solo hay una realidad humana, la que podemos observar con dos dimensiones diferentes: la física y la mental.
Uno de los problemas centrales es si la dimensión mental puede ser reducida a la dimensión física. Por ejemplo, ¿podríamos explicar todo lo que sucede cuando nos enamoramos únicamente con la bioquímica? Sin embargo, también se observa el efecto contrario: vas al médico porque tienes dolor de estómago y te dice que es debido al estrés o a las preocupaciones.
No es lo mismo que yo sienta una campana, que la campana en sí, ya que yo vivo la sensación de sentir y no soy la campana. Tampoco es lo mismo cuando veo una puesta de sol que el sol en sí.
Los psicoanalistas analizan el problema de la persona a través de su vida, buscando pistas en la mente. En cambio, un bioquímico no buscará pistas en la mente o en la vida, sino que buscará hormonas.
Este debate se centra en si se puede reducir una dimensión a la otra:
O el conductismo, que sostiene que solo se debe observar el comportamiento. Skinner fue uno de sus principales teóricos y psicólogos.
Si afirmamos que los medicamentos pueden ayudar en un problema de depresión, esto implica que estamos reconociendo la existencia de dos dimensiones dentro de una sola realidad.
Psicosomático: Ocurre cuando algo es mental y provoca un problema físico, como un dolor de estómago causado por nervios, por ejemplo.
La medicina moderna es muy clínica, con técnicas de diagnóstico muy sofisticadas y medicamentos precisos. En contraste, el antiguo médico de pueblo era más humanístico. Comprendía que más allá del síntoma había una preocupación. Por lo tanto, el médico debe tener en cuenta la dimensión mental.
La psicología tiene una fecha simbólica de nacimiento: el año 1879.
Se considera esta fecha porque un científico alemán, Wilhelm Wundt, que era neurólogo, abrió un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig.
Wundt quería convertir la psicología en una ciencia (la ciencia de la mente). Se movía en el contexto del positivismo, por eso creó un laboratorio donde se estudió la mente. Quería cumplir las expectativas del positivismo, aunque él, en muchos aspectos, era antipositivista. Tiene el mérito de convertir la psicología en una ciencia formal.
