Portada » Psicología y Sociología » Dinámica Grupal: Conceptos Fundamentales, Roles y Estrategias de Coordinación
Un grupo es un conjunto restringido de personas que interactúan, compartiendo un espacio físico y un tiempo determinado. A través de la internalización (incorporar, llevar adentro al otro) **recíproca**, se proponen, de manera explícita o implícita, realizar una tarea. Durante este proceso se produce un dinámico interjuego de roles y la construcción de un nosotros. (Dora García)
Un grupo es todo conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna para realizar una tarea común. (Pichón Riviere)
Los grupos se definen por las siguientes características esenciales:
Los grupos se forman por diversas razones, entre ellas:
En resumen, el individuo quiere satisfacer ciertas necesidades y piensa que, perteneciendo al grupo, lo podrá lograr mejor y cree que tiene algo que aportar.
Los grupos sirven para:
Todo grupo funciona a través de una actividad que llamamos tarea, la cual es la finalidad o motivación del grupo, es decir, la razón por la que la gente quiere seguir formando parte de él. Toda tarea tiene dos aspectos:
Por ejemplo, a la hora de formar un grupo para hacer un trabajo práctico, cuando decidimos con quién lo vamos a hacer, hay algo dentro de nosotros que prefirió elegir a esas personas y no a otras; eso es la tarea implícita. Luego de esto vienen las acciones concretas que se van a realizar, y ya es la tarea explícita.
Los roles son la función que cumplen los integrantes dentro del grupo. En el interjuego de roles, podemos destacar cuatro roles que se presentan como prototípicos:
Es aquel que enuncia algo, y aquello que enuncia denuncia algo de lo que está pasando en el grupo. Es decir, que puede transmitir en palabras lo que el grupo siente, piensa o quiere decir.
Es un tipo especial de portavoz. Es el depositario de ciertos aspectos atemorizantes o negativos que la tarea ofrece al grupo. Es decir, es en quien depositan los aspectos negativos del grupo. Por esto, es habitualmente segregado del mismo. Lo que los demás miembros del grupo hacen es hacerlo cargo de las cosas que les dan miedo o que son malas de sí mismos, pensando que, al depositarlas sobre uno, este se las va a llevar cuando se vaya.
Es aquel en el cual se depositan todos los aspectos positivos de la tarea. Está íntimamente relacionado con el chivo emisario, ya que este último surge como preservación del líder.
Es aquel integrante que en determinado momento del proceso grupal asume el liderazgo de la resistencia al cambio. Se encarga de sabotear toda propuesta de modificación de la realidad grupal.
La coordinación es una forma particular de relación entre un sujeto y un grupo. El coordinador cumple un papel fundamental de ser facilitador de la comunicación y el aprendizaje, y participa activamente con el grupo en la construcción de nuevos conocimientos. Debe también abrir un espacio para canalizar todo tipo de información, es decir, ponerla en juego de modo que circule, y no guardarla o cosecharla para sí.
Por último, el coordinador hace una lectura de los emergentes grupales: qué se dice, de qué se habla, cómo son las relaciones, qué es lo que no se dice ni se hace. Intenta desocultar lo oculto, lo que saben, lo que necesitan; discrimina los diferentes tipos de silencios y ruidos.
Resumiendo, las principales funciones del coordinador son:
Intenta favorecer la asimetría instaurando jerarquías no funcionales. Es prejuicioso y desvalorizante. Un dictador, un modelo autoritario. Indica procedimientos sin explicar el porqué, ordena y decide por el grupo y acumula información, entre otras cosas. La actitud general es distante.
Deja hacer aun cuando el grupo no resuelve sus dificultades. Es indiferente a las situaciones dilemáticas. Centrado en sí mismo, no ve la relación grupo-tarea. La actitud general es indiferente.
Es organizador, firme, solidario y cálido. Permite vivir, trabajar, gozar, jugar y programar. Confiado, con prudencia, complementario. El modelo es democrático. Es natural, cordial, seguro e interesado en el otro. La actitud general es amable.
El observador dentro de un grupo registra los datos que permiten el planteamiento de hipótesis en relación a sus objetivos, teniendo en cuenta los obstáculos que se presentan.
Su función implica tanto la recolección de información como la interpretación de esos datos. Desde un marco conceptual, referencial y operativo, va a facilitar el seguimiento del proceso y ayuda a seleccionar y jerarquizar algunos datos en desmedro de otros.
Ser observador requiere de un nivel de objetividad muy difícil de lograr al principio. Su instrumento de registro es la crónica, donde se escribe todo lo acontecido en el trabajo grupal, tanto de los elementos explícitos como de los implícitos, con los cuales va pensando ciertas hipótesis. También en ella se registran todas las vivencias, sentimientos y sensaciones que el observador va experimentando a partir de la interacción grupal.
Por eso se recomienda dividir la hoja del registro en dos partes: una con las intervenciones de los integrantes y otra con todo lo que le pasa y siente el observador.