Portada » Psicología y Sociología » El Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje en la Infancia: Etapas y Factores Clave
La comunicación es una relación que permite intercambiar información, ideas y experiencias.
El proceso de la comunicación se compone de varios elementos fundamentales:
*Período crítico: Existe un concepto importante en la adquisición de fonemas. Si a una determinada edad un niño no ha estado expuesto a ciertos sonidos del habla, puede tener dificultades para percibirlos y producirlos más adelante.
La comunicación es un pilar en el desarrollo temprano del niño:
Para que los niños adquieran el lenguaje, deben aprender, asimilar y poner en práctica la lengua (el conjunto de reglas gramaticales) que les permite comunicarse a través del habla y, más tarde, de manera escrita. En este proceso intervienen dos tipos de factores:
Se refieren a la capacidad biológica del niño para desarrollar el lenguaje, que se materializa con la maduración de los sistemas neurológico, fisiológico y perceptivo.
La interacción con las personas del entorno es fundamental. Los niños necesitan recibir múltiples estímulos. Los adultos contribuyen en estos aspectos:
*La base del lenguaje es que se establezca un vínculo comunicativo sólido desde el nacimiento.
El niño pasa por una serie de fases en las que va desarrollando sus capacidades lingüísticas. Es importante recordar que al principio no hay palabras, pero sí comunicación. El primer año de vida es básico para una buena estructuración del lenguaje. Además, existe una gran variabilidad individual; que un niño tarde más o menos en alcanzar una etapa no siempre supone un problema en su desarrollo.
Piaget observaba a los niños y les hacía preguntas para comprender sus capacidades. Su teoría se centra en el punto de vista individual, explicando que a medida que el niño madura cognitivamente, pasa de un estadio a otro.
El lenguaje se inicia mediante la interacción y las experiencias sensoriales y motoras. En esta fase, todavía no hay lenguaje verbal propiamente dicho.
Piaget relaciona el desarrollo del lenguaje con la aparición de la función simbólica, que es la capacidad de representar mentalmente situaciones u objetos que no están presentes. Esta función se mantiene durante todo el estadio. Una característica de los 3 a los 5 años es el habla egocéntrica, donde el niño está centrado en sí mismo y no puede adoptar la perspectiva del otro.
Se caracteriza por la emisión de sonidos, sonrisas y gestos. El bebé investiga con sus órganos fonatorios. Se puede analizar desde dos perspectivas:
Consiste en la emisión de palabras sueltas con intención comunicativa. Una sola palabra puede adquirir el significado de toda una frase. La primera palabra se produce cuando el niño usa siempre el mismo conjunto de fonemas para denominar un objeto específico.
Los primeros fonemas que se adquieren son los más diferentes entre sí (ej: /m/, /p/). Los niños utilizan estrategias para simplificar los fonemas que les resultan difíciles:
Esto ocurre porque aún no tienen asimiladas las praxias (movimientos automatizados) necesarias para la articulación.
Cometen dos errores típicos:
El lenguaje cumple dos funciones principales: referencial (designar objetos) y expresiva (manifestar deseos). Para canalizar estos deseos, utilizan palabras atribuyéndoles el significado de expresiones más largas, lo que se conoce como lenguaje holofrástico.
Abarca desde que empiezan a unir palabras hasta que dominan la sintaxis.
Aparece el lenguaje telegráfico, que consiste en el uso de estructuras formadas por sustantivos, verbos y adjetivos (las palabras con más carga de significado). La función simbólica les permite representar lo ausente y unir palabras a conceptos. Su valor expresivo aumenta porque pueden transmitir más información y expresar relaciones (ej: «coche mío»).
Se consolida la función simbólica y llegan al juego simbólico. Dentro de la función simbólica se desarrollan la imitación diferida, el lenguaje, el juego y la representación gráfica. Es importante ofrecerles materiales que permitan actividades abiertas.
Principales aprendizajes: