Portada » Economía » Teorías de la Inflación y Estrategias de Política Macroeconómica
basada en la Tª cuantitativa del dinero 1) Dicotomía clásica (Hume): → defiende el ppº. De la neutralidad monetaria.
Un cambio en la cantidad de dinero afecta sólo a las variables nominales de la economía (precios, salarios y tipo de cambio…) sin afectar a las variables reales (empleo, el PIB real o el consumo…). Esto implica que el banco central no afecta a la economía real mediante la emisión de dinero. En cambio, genera un aumento proporcional de los precios y los salarios.
1) Importancia menor del stock de dinero en periodos de alto desempleo → Sólo importante en pleno empleo. 2) Argumento básico: Las situaciones de desequilibrio pueden prolongarse (los clásicos lo ven como algo transitorio): • Ni los salarios son flexibles a la baja ni los mercados reales se ajustan automáticamente tendiendo al equilibrio. 3) La oferta monetaria tiene efectos reales sobre la economía a corto plazo: un aumento de la oferta monetaria desplaza la demanda agregada hacia la derecha (MACROECONOMÍA): Los ciudadanos gastarán más al ver incrementados sus salarios nominales, ilusión monetaria. → La mejora de la demanda agregada, cuando la economía se encontraba con factores desocupados (desempleo), se traduciría en un aumento de producción y empleo. Es así como queda establecida una relación inversa entre inflación y desempleo, expresada por una curva descendente: CURVA DE PHILLIPS c) Planteamiento del monetarismo:
• Neutralidad del dinero en el largo plazo (en el c.P. El dinero puede afectar a la producción) • La inflación es, ante todo, un fenómeno monetario, con causas esencialmente monetarias. Lo cual es cierto ya que ningún proceso inflacionario puede permanecer sin la existencia de abundancia de dinero que permita realizar el mismo volumen de transacciones a unos precios mayores. • Supuesto monetarista: curva de oferta agregada vertical a largo plazo. • Pero la causalidad va de la oferta monetaria a la demanda de dinero y de ésta a los precios.
d) Papel de las expectativas (deriva del monetarismo): • El papel que juegan las expectativas en la lucha contra la inflación es fundamental. • La inflación está ligada a la cantidad de dinero en la economía, pero también: ❑ A la trayectoria pasada de la inflación ❑ A la credibilidad de las políticas antiinflacionistas Como los trabajadores tratan de asegurar su poder adquisitivo, incorporan sus expectativas de inflación a la negociación de sus salarios. La tasa de variación de los salarios debería reflejar 2 factores: 1. Cuanto menor sea la tasa de desempleo más rápido será el crecimiento de los salarios nominales y, por tanto, la inflación efectiva. 2. Cuanto mayor sea la inflación esperada, más rápido crecerán los salarios nominales y, por tanto, la inflación efectiva.
La inflación por la vía de la oferta • La economía supone que la OA presenta más estabilidad que la DA (más vulnerable a cambios cíclicos) pero a veces la inflación puede deberse a shocks de oferta. • Para incluir los shocks de oferta en la curva de Phillips añadimos un parámetro β: + β • Los shocks de oferta son alzas exógenas de los costes de producción: ❑ Salarios ❑ Materias primas ❑ Costes de importación ❑ Impuestos = − ( − ) e El efecto de un shock de oferta es una disminución de la producción real y del empleo, y un aumento simultáneo del nivel de precios. Política Econ. Estabilizadora: 2 opciones • Esperar que los mecanismos de mercado impulsen esta dinámica: Recesión → Reducción de costes de los factores por falta de demanda de los mismos → OA’ vuelve a ser OA: la recuperación es más lenta pero evita el aumento de precios. • Acomodación monetaria a través de las Autoridades Monetarias:
política monetaria expansiva: la recuperación es más rápida pero genera aumento de precios.
S Es la que se sirve de mecanismos inusuales para reactivar la economía cuando la política convencional no es suficiente. La política monetaria no convencional persigue sus propios objetivos que son: • Proporcionar o drenar liquidez con mecanismos más potentes. • Mantener el correcto funcionamiento de los mercados financieros. Tipos: ❑ Operaciones de ajuste:
Objetivo: controlar los tipos de interés ante cambios fortuitos de la liquidez. Aunque están dentro de los instrumentos básicos, su uso queda relegado a momentos en los que algo no va bien. ❑ Operaciones estructurales:
Objetivo: ajustar la posición del BC frente al sector financiero. Pueden ser regulares o no. ❑ Flexibilización cuantitativa:
Medida más agresiva (flexible) que las operaciones de mercado abierto. Se aplican vencimientos más grandes, a menor tipo de interés, más frecuencia y con mejores condiciones. ❑ Tipos de interés en negativo:
Cuando las facilidades permanentes se encuentran por debajo de cero, se considera una medida de política monetaria no convencional. Objetivo: de controlar la inflación y aumentar el crecimiento. ❑ Forward guidance:
Es un instrumento para gestionar las expectativas (guía para el futuro).
Actuaciones discrecionales. • MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO: KG =1/(1-c). Mide el efecto multiplicador en la economía que ejercen las variaciones en el instrumento gasto público (G), bien mediante cambios en su volumen o en su composición. • MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS: KT = -c/(1-c). Mide el efecto multiplicador en la economía que ejercen las variaciones en los impuestos (T), (cambios en estructura impositiva o en los tipos de gravamen). Actúan en sentido inverso al del gasto público (signo negativo del multiplicador, menor -en valor absoluto- que el de G). • MULTIPLICADOR DE LAS TRANSFERENCIAS: KTR = c/(1-c). Mide el efecto multiplicador que ejercen las variaciones en las transferencias (TR). Inciden sobre la demanda en el mismo sentido que el gasto público, pero con una menor intensidad al ser menor el valor de su multiplicador.
• Definición: La propia existencia de los instrumentos fiscales determina su incidencia sobre la actividad económica sin estar influenciados por posibles decisiones del gobierno. Es decir, algunos de ellos (T y TR) actúan automáticamente regulando la coyuntura económica, dado que el tamaño del déficit o del súperávit presupuestario varia de forma automática con el nivel del PIB (T = t x Y) 10 24/03/2022 POLÍTICA ECONÓMICA Y2 Y1 Y3 Déficit Súperávit T G G, T ❖ Si adoptamos el supuesto de que una economía está en fase recesiva, el crecimiento de la renta nacional caerá, pudiendo incluso hacerse negativo. Ello implica que, de forma automática, la recaudación impositiva tienda a disminuir, con lo que la renta nacional disponible aumentará, incrementándose la demanda efectiva y el nivel de actividad económica. Es decir, podrá producirse una estabilización o ajuste de la situación sin necesidad de que se lleve a cabo intervención alguna por parte de los poderes públicos. ❖ Por el contrario, en período de expansión la situación se invertirá, dado que la recaudación impositiva tenderá a incrementarse con el consiguiente efecto estabilizador, contrario al que antes señálamos, sin necesidad de que se lleve a cabo intervención alguna por parte de los poderes públicos.
EQUIVALENCIA RICARDIANA • El efecto de la PF depende solo del volumen de G en términos reales, independientemente de cómo se financie • Como el sector privado es completamente racional: ➢ El sector privado no varía su riqueza según la forma en que se financie el déficit ya que ve cualquier vía de financiación equivalente a la imposición. O Ante una EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA para financiar el déficit, el sector privado ∆S (ahorro privado) = ∆B, para hacer frente a los impuestos que exigirá la financiación de la deuda en el futuro. O Ante financiación del déficit a través de emisión de dinero el sector privado también ∆S (ahorro privado) = ∆B, porque se erosionarán sus saldos monetarios futuros (riqueza) debido a otro impuesto futuro: inflación.