Portada » Ciencias sociales » El Modelo Social de la Discapacidad: Fundamentos, Evolución y su Vínculo con los Derechos Humanos
Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones es una discapacidad.
En primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino sociales o, al menos, preponderantemente sociales.197 Según los defensores de este modelo, no son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social.198
197 La utilización del término social en este caso pretende remarcar que las causas que originan la discapacidad no son individuales —de la persona afectada—, sino sociales —por la manera en que se encuentra diseñada la sociedad—.
103 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
En cuanto al segundo presupuesto —que se refiere a la utilidad para la comunidad— se considera que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, o que, al menos, la contribución será en la misma medida que el resto de personas —sin discapacidad—.
De este modo, partiendo de la premisa de que toda vida humana es igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación de la diferencia.
Ahora bien, partiendo de los presupuestos mencionados, y a los efectos de una mejor comprensión del modelo a describir, podrían identificarse las siguientes características:
Es por ello que las características descritas anteriormente han sido deducidas de ciertas demandas sociales y sus recepciones normativas, pero no son una descripción exacta de lo que
199 En este modelo se resalta la importancia de que el fenómeno de la discapacidad sea abordado desde un enfoque holístico.
Ello trae aparejadas ciertas consecuencias que afectan al modo de presentación del modelo, que si bien se intentará plasmar de manera similar a los anteriores, merece en esta etapa una breve reflexión sobre sus antecedentes inmediatos y sobre el modo en que la teoría filosófica que lo justifica se fue formando.
Las personas con discapacidad —en particular aquellas que vivían en instituciones residenciales— tomaron la iniciativa e impulsaron sus propios cambios políticos.201 Los activistas con discapacidad y
200 Si bien posteriormente las ideas emergentes iban a tener influencias más allá de sus propias fronteras, el origen del modelo debe situarse en las Naciones mencionadas; sobre todo teniendo en cuenta la carencia bibliográfica existente en español sobre el tema que nos ocupa, y la utilización corriente del término «modelo social» por parte de políticos, organizaciones de personas con discapacidad, e incluso plasmaciones legislativas, sin contar en realidad con demasiada información sobre su origen ni —sobre todo— su significado.
, The concept of oppression and the development of a social theory of disability, Disability, Handicap
106 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
las organizaciones de personas con discapacidad se unieron para condenar su estatus como ciudadanos de segunda clase. Reorientaron la atención hacia el impacto de las barreras sociales y ambientales, como el transporte y los edificios inaccesibles, las actitudes discriminatorias y los estereotipos culturales negativos, que —según alegaban— discapacitaban a las personas con discapacidad.202 De este modo, la participación política de las personas con discapacidad y sus organizaciones abrió un nuevo frente en el área de los derechos civiles y la legislación antidiscriminatoria.
Destaca Colin Barnes que el énfasis sobre los derechos en las políticas de discapacidad surgió inicialmente en Estados Unidos, donde ha existido una larga tradición en campañas políticas basadas en los derechos civiles, que fueron teniendo influencia en las actividades de las organizaciones de personas con discapacidad. La lucha por los derechos civiles de las personas negras, con su combinación de tácticas de lobby convencional y acciones políticas de masas, proveyó un mayor estímulo a un emergente movimiento de derechos de las personas con discapacidad.
La elección y el control del consumidor fueron acentuados, fijando la dirección relativa a la orientación y el cuidado personal en las propias personas con discapacidad, en claro contraste con los métodos tradicionales dominantes.204 Por otro lado, el movimiento de personas con discapacidad en el Reino Unido se ha concentrado en alcanzar cambios en la política social y en la legislación de derechos humanos. Reivindicaron el derecho a definir sus propias necesidades y servicios prioritarios, y se proclamaron contra la dominación tradicional de los proveedores de servicios.205
Como quizás pueda intuirse a esta altura, a pesar de presentar muchas similitudes, ciertas diferencias entre el modelo inglés y el norteamericano —relativas al origen y la justificación—, requieren una aproximación por separado.
108 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
Al mismo tiempo, el movimiento de vida independiente podría ser considerado el antecedente inmediato del nacimiento del modelo social, que —como se verá— luego evolucionaría tomando su propio vuelo.
En opinión de Shapiro, el nacimiento del movimiento de vida independiente podría situarse cronológicamente el día en que Ed Roberts —un alumno con discapacidad— ingresó en la Universidad de California, Berkeley.206 Destaca el autor citado que fueron muchas las dificultades que tuvo que superar Roberts para ingresar a la Universidad —las que de algún modo pueden considerarse coherentes con el modelo rehabilitador de tratamiento de la discapacidad imperante por aquel entonces—.
Como tenía una discapacidad denominada severa, desde sus primeros años de vida su entorno familiar y médico había considerado que —como consecuencia de su diversidad funcional— no le sería posible aspirar a determinados proyectos vitales (como casarse, asistir a la universidad, u obtener un empleo). A pesar de dicho pronóstico, Roberts logró tomar clases y culminar sus estudios de secundario —aunque superando muchas barreras—.207 En la etapa siguiente pudo asistir asimismo al College, donde se preparó para ingresar a la Universidad.
109 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
requisitos de accesibilidad—.208 Sin embargo, Roberts decidió presentar su solicitud a la Universidad que consideraba la mejor para el desarrollo de su proyecto académico, sin supeditar ni restringir su elección a la accesibilidad.
Poco a poco se fue formando un grupo de estudiantes con discapacidad que comenzaría a abogar por ciertos cambios en las estructuras de la propia universidad.211 Durante este tiempo, entre otras cuestiones Roberts se dedicó a estudiar el nacimiento del movimiento feminista, por encontrar analogías entre la situación de las mujeres y la de las personas con discapacidad. Así, advirtió que las mujeres rechazaban que la anatomía impusiera el destino y que se había puesto mucho énfasis por alcanzar el control de
208 Las cuales se encontraban pensadas y diseñadas para dar cabida a los veteranos de guerra de la Segunda Guerra Mundial.
Y, en este sentido, ellos recalcaban que no querían pasar el resto de sus vidas viviendo juntos como compañeros en una especie de residencia fraternal de personas con discapacidad.213 Fue así como se presentó una gran oportunidad a través de una vieja conexión de Roberts —Jean Wirth— (su consejera en San Mateo, el College al cual había asistido), quien había comenzado allí un programa tendente a
212 Como se verá en la Parte II, autoras como Jenny Morris apelan a similares fundamentos.
Sin embargo, Wirth comprendió que por lo general, en el caso de sus estudiantes pertenecientes a minorías, eran los problemas de la vida diaria los que generaban el fracaso escolar.214 El programa de Predisposición Universitaria de Wirth funcionó tan bien que un funcionario federal de educación le pidió que fuera a Washington para intentar repetirlo a nivel nacional. En 1966, Roberts voló a Washington a los fines de ayudarle a diseñar las disposiciones para incluir a los estudiantes con discapacidad en la lista de minorías.215 Como primera medida, Wirth y Roberts dejaron claro que los programas antideserción para estudiantes con discapacidad debían —siempre que fuera posible— ser llevados adelante por personas con discapacidad.216
Para la primavera de 1970, El Physically Disabled Student´s Program, PSDP —Programa para Estudiantes con Discapacidad Física—, abrió sus puertas en una nueva oficina en el Campus de Berkeley, equipada con rampas. Roberts y sus compañeros se fijaron en sus propias experiencias para diseñar lo que se necesitaba para vivir independientemente, y se elaboró un programa para estudiantes que fue revolucionario.217
Hasta dicho momento —según los parámetros utilizados desde la filosofía imperante en el modelo rehabilitador
214 Ídem.
Este hecho tuvo mucha trascendencia, dado la importancia que el movimiento de vida independiente luego otorgaría a la participación de las propias personas con discapacidad en las decisiones y consecuentes ejecuciones en lo que respecta a asuntos que las involucre, y que se ha volcado en el lema «nada sobre nosotros sin nosotros».
El PEDF contrató
112 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
de la discapacidad— la independencia de una persona con discapacidad era evaluada sobre la base de cuán lejos podía caminar después de una enfermedad o cuánto podía doblar las piernas luego de un accidente. Fue así como las propias personas con discapacidad —el autodenominado movimiento de vida independiente— asumieron que quienes mejor conocían las necesidades de las personas con discapacidad no eran los médicos o enfermeras, sino las propias personas con discapacidad.218 Y que el mayor deseo de estas personas era estar integradas en sus comunidades —desde el colegio al trabajo—.
De este modo, se establecían algunos de los nuevos principios que les iban a guiar: independencia, autosuficiencia, transversalidad —y sobre todo— la discapacidad como un problema social.219
Relata Shapiro que, luego de la experiencia de la Universidad, los líderes del Programa de Estudiantes con Discapacidad Física, discutieron el modo de implementar un programa similar pero para no estudiantes.220 Señalaron que debían existir ciertos servicios para que las personas con discapacidad
consejeros con discapacidad que luego buscarían pisos disponibles y accesibles para personas en sillas de ruedas.
220 Aunque los estudiantes con discapacidad eran capaces de moverse de algún modo por el campus de la Universidad, una vez que Roberts y sus compañeros de promoción se graduaron, advirtieron que no podían vivir en un Berkeley inaccesible sin cambios importantes de la infraestructura física y programática de esa comunidad.
113 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
pudieran vivir independientemente en sus comunidades.221 Así nació la idea de un Centro de Vida Independiente, el que fue inaugurado en el año 1972.222 El funcionamiento de dicho centro se planteó basándose en los mismos principios que el programa de estudiantes.
La independencia era evaluada en relación con la capacidad individual de tomar las propias decisiones y con la disponibilidad de la asistencia necesaria para alcanzar dicho control.224 Tres años más tarde, Roberts sería nombrado Director del Departamento de Rehabilitación de California, y su primer objetivo fue encarar la modificación del sistema de rehabilitación de dicho Estado.225 Unos años más tarde —en 1978— el Congreso, luego de escuchar su testimonio, otorgó a la Comisión de Servicios de Rehabilitación el poder discrecional de otorgar dinero a los Centros de Vida Independiente.
Esta fue la primera vez que personas con diferentes tipos de discapacidad se unieron en un grupo para empezar a defenderse por ellas mismas, experimentar con diferentes planteamientos de organización de la comunidad y enseñar estas habilidades a otras personas con discapacidad.
223 Cabe destacar que, si bien la primer acción del movimiento de ayuda independiente se concentró en temas de apoyo para las personas con discapacidad física, el mismo ha evolucionado hasta abarcar medidas encaminadas a la inclusión de otros grupos, como a personas sordas, ciegas o a personas con discapacidad cognitiva o mental.
224 Por la misma época se desarrollaron a lo largo y ancho del país una serie de iniciativas, entre las que se destaca una iniciativa colectiva de auto-ayuda en Boston, un grupo que exploraba tendencias de cooperación para la vida asistida en Houston, un grupo que experimentaba la vida fuera de las instituciones en St.
Esta premisa se veía reflejada en la propia organización de los centros, en donde se ofrecía un modelo de personas con discapacidad que tomaban sus propias decisiones, y diseñaban sus propios programas.226 El movimiento de vida independiente fue de este modo extendiendo su filosofía por todo el país, para luego traspasar las fronteras nacionales.
Esta norma, en realidad, no había sido solicitada por las personas con discapacidad.228 Comenta Shapiro que, cuando se estudió la historia legislativa de la Ley se advirtió que ningún congresista podía recordar quien había sugerido esta protección de derecho civil. Pero en la parte final de la Ley fueron agregadas cuatro cláusulas desapercibidas, de las cuales la más significativa fue la Sección 504, que convertía en ilegal que cualquier organismo federal, universidad pública, contratista federal o cualquier otra institución o actividad que recibiera fondos públicos discriminara contra cualquiera solo en razón de su discapacidad.229 Esto fue particularmente importante debido a que, por primera vez, se prohibió la discriminación contra personas con discapacidad en cualquier programa financiado por el gobierno federal.
Básicamente lo que sucedió fue que se advirtió que muchas de las adopciones de medidas antidiscriminatorias a favor de personas con discapacidad —a diferencia de lo que pudo haber sucedido por ejemplo con las adoptadas a favor de las personas negras o las mujeres— podían requerir grandes inversiones de dinero. Al mismo tiempo, fue creciendo el recurso a las batallas legales que perseguían reparaciones por la negación de sus derechos constitucionales.230 Ello atrajo una atención considerable por parte de los medios de comunicación, lo que derivó en una mayor conciencia pública respecto de las luchas por los derechos de las personas con discapacidad.231 Lo que
229 La Ley también promocionó la accesibilidad del entorno, servicios más comprensivos, oportunidades laborales, y un incremento del número de Centros de Vida Independiente.
116 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
llamó más aún la atención de los medios de comunicación fue la lucha que plantaron luego de las promesas incumplidas respecto de la Reglamentación de la Ley.232 Parte de esta lucha se basó en manifestaciones, la toma de un edificio y acciones del estilo, lo que de algún modo modificó la imagen paternalista que se tenía hasta el momento de las personas con discapacidad. Debe destacarse que la desobediencia civil es todavía una de las tácticas con más éxito de ADAPT.233 Finalmente, toda esta influencia culminaría en la recepción normativa de muchos de los principios filosóficos esbozados desde el mismo movimiento, a través de la Ley de Americanos con Discapacidad —American With Disability Act 1990—, que rige en la actualidad.234
232 Describe Martínez que, en el año 1977, después de años de promesas incumplidas por los Presidentes Nixon y Ford, los defensores de los derechos civiles empezaron a presionar a la Administración de Jimmy Carter para que firmara regulaciones para la recientemente adoptada Ley de Rehabilitación.
233 Para mayor información: www.adapt.org
234 Para mayor información: http://www.dol.gov/esa/regs/statutes/ofccp/ada.htm
117 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
El nacimiento del movimiento de vida independiente representó un cambio significativo en la percepción de las personas con discapacidad dentro de Estados Unidos, que asimismo actuó como una guía para la legislación antidiscriminatoria en otros países.235 En especial, ello tuvo grandes repercusiones en el Reino Unido.
De este modo, un grupo estratégico de personas con discapacidad —con ciertos rasgos de liderazgo— consiguió viajar para explorar las posibilidades del movimiento de vida independiente en dicho país.236 A diferencia de sus compañeros norteamericanos, quienes iniciaron su vida independiente mientras estudiaban en la universidad, el primer objetivo perseguido en el Reino Unido se centró en permitir que las personas con discapacidad pudieran elegir salir de las instituciones.
118 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
necesitaban, carecían de otra alternativa que estar encerradas en una institución.237 Al regresar de Estados Unidos, trayendo consigo las ideas y la experiencia obtenida en el movimiento de vida independiente norteamericano, las personas con discapacidad en el Reino Unido se propusieron aplicar las ideas y principios de la vida independiente en el contexto británico.238 Esto significó que —como los sistemas sociales y políticos de los dos países eran diferentes—, las personas con discapacidad en el Reino Unido tuvieron que adaptar un sistema de vida independiente que se ajustara al modelo de Estado de Bienestar vigente.239
No obstante, el movimiento de vida independiente no
237 Vid.
Esta reflexión provocó que algunas críticas sugirieran que la filosofía y las políticas del movimiento de vida independiente favorecerían solo a una parte relativamente pequeña de la población de las personas con discapacidad: hombres notables, jóvenes intelectualmente capaces, blancos de clase media. Incluso, en vista de los peligros de la mala interpretación, algunos activistas con discapacidad, en particular en Gran Bretaña, donde el modelo de pensamientos social es especialmente influyente, han adoptado los términos de «vida integrada» o «vida inclusiva» en lugar del original de «vida independiente».
Tales términos tienen un mayor atractivo para los simpatizantes de centro-izquierda dentro del movimiento de personas con discapacidad del Reino Unido, quienes reconocen que los humanos son por definición seres «sociales» y que todos los seres humanos, independientemente del grado y naturaleza de su discapacidad, son interdependientes y, por tanto, que es inconcebible un estilo de vida verdaderamente independiente.
Desde esta perspectiva, las ideologías y prácticas que justifican la opresión sistemática de las personas con discapacidad dentro de la sociedad capitalista son similares a aquellas que legitiman la opresión de otros grupos de la población en exclusión social, tales como mujeres, grupos de minorías étnicas, homosexuales y personas mayores. Lo consiguieron llegando a un acuerdo social y económico con las autoridades
119 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
actuaría de forma exclusiva en la formación del nuevo modelo, ya que en el Reino Unido los activistas con discapacidad venían desde tiempo atrás abogando por un cambio paradigmático.
Lamentablemente, si bien la definición brindada por la UPIAS tuvo enorme influencia en el movimiento asociativo tanto local como internacional, no se vio reflejada en la Ley británica, la cual establece lo siguiente: «Una persona tiene una discapacidad si se encuentra afectada por una deficiencia física o mental que le provoca un efecto adverso prolongado y sustancial sobre su capacidad para llevar a cabo actividades diarias normales».
Sin embargo, puede considerarse que esta ley salva de algún modo en un aspecto la omisión, cuando —en la sección y anexo 2— incluye bajo su amparo a personas que hayan tenido discapacidad en el pasado.
Un claro ejemplo de ello sería una persona que haya tenido una diversidad funcional psíquica, y a pesar de no tenerla en el presente sigue enfrentando barreras de índole
120 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
los que se enfrentan las personas con discapacidad sea la pobreza, no es suficiente centrarse en los ingresos. En este sentido, el documento condena la segregación y la institucionalización, que considera son violaciones directas de los derechos humanos de las personas con discapacidad, y se aboga porque los gobiernos elaboren legislaciones que protejan los derechos humanos de la gente con discapacidad, incluyendo la igualdad de oportunidades.242
Destaca Colin Barnes que este modelo no consiste más que en un énfasis en las barreras económicas, medioambientales y culturales, que encuentran las personas a las que otros consideran con algún tipo de diversidad funcional. Estas barreras incluyen inaccesibilidad en la educación, en los sistemas de comunicación e información, en los entornos de trabajo, sistemas de beneficencia inadecuados para las personas con discapacidad, servicios de apoyo social y sanitarios discriminatorios, transporte, viviendas y edificios públicos y de entretenimiento inaccesibles y la devaluación de las personas etiquetadas como discapacitadas por la imagen y su representación negativa en los medios de comunicación —películas, televisión y periódicos—. Desde esta perspectiva, las personas con discapacidad son discapacitadas como consecuencia de la negación por parte de la sociedad de acomodar las necesidades individuales y colectivas dentro de la actividad general que supone la vida económica, social y cultural.243 sociales.
121 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Ahora bien, partiendo entonces desde dichos planteos, y desde los dos presupuestos mencionados anteriormente —en cuanto al origen social de la discapacidad y el aporte a la comunidad de las personas con discapacidad en igual medida que el resto de personas—, y a los fines de una posible comparación con los modelos descritos anteriormente, el modelo social podría ser caracterizado a través de los rasgos que se comentan a continuación.
La discapacidad es algo que se emplaza sobre las deficiencias, por el modo en que las personas con discapacidad son innecesariamente aisladas y excluidas de una participación plena en sociedad.245 De este modo, el análisis de la UPIAS es construido sobre la base de una clara distinción entre deficiencia y discapacidad.
122 Caracterización del modelo social y su conexión con los Derechos Humanos
incluir formas sensoriales y cognitivas—, en contraste a una definición de discapacidad en términos socio-políticos, definida como «el resultado de una relación opresiva entre las personas con discapacidad y el resto de la sociedad».
Discapacidad es la desventaja o restricción de actividad, causada por la organización social contemporánea que no considera, o considera en forma insuficiente, a las personas que tienen diversidades funcionales, y por ello las excluye de la participación en las actividades corrientes de la sociedad. Es decir, la deficiencia —o diversidad funcional— sería esa característica de la persona consistente en un órgano, una función o un mecanismo del cuerpo o de la mente que no funciona, o que no funciona de igual manera que en la mayoría de las personas.
Union of the Physically Impaired Against Segregation, Documento disponible en el sitio web: http://www.leeds.ac.uk/disability-studies/archiveuk/UPIAS/UPIAS.pdf
123 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
una deficiencia pero la incapacidad para salir de la cama debido a la falta de disponibilidad de ayuda apropiada es una discapacidad.247
Esta distinción tiene suma importancia, ya que al tomarse conciencia de los factores sociales que integran el fenómeno de la discapacidad, las soluciones no se elaboran para apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien que se encuentran dirigidas hacia la sociedad, o teniendo muy presente el contexto social en el cual la persona desarrolla su vida. Desde esta perspectiva, ciertas herramientas, como el diseño para todos y la accesibilidad universal cobran una importancia fundamental como medio de prevención de situaciones de discapacidad.248
Sumado a ello, se acentúa el hecho de que el propio concepto de persona con discapacidad es variable, según los contextos, según las épocas y según
247 Vid.
Desde el modelo social, el problema de la falta de accesibilidad deja de ser abordado desde la toma de medidas especiales dentro de un proceso de rehabilitación, pasando a serlo desde la búsqueda de respuestas adecuadas, en condiciones de igualdad, a las necesidades de todas las personas. Por otra parte, es importante destacar que el desarrollo que ha tenido la comprensión de lo que significa la accesibilidad universal no solo ha tenido consecuencias en cuanto a su percepción desde el punto de vista de la discapacidad, sino que en la actualidad está siendo —desde un marco teórico y legislativo— considerada desde una visión mucho más amplia, que no se restringe ni relaciona exclusivamente con la discapacidad.
Como se ha mencionado, el modo en que se diseñan las sociedades, teniendo presente solo las necesidades de una persona considerada estándar, genera barreras para gran parte de las personas, entre las que se encuentran los niños, las personas mayores, las personas con sobrepeso, las personas de muy alta o baja altura, las personas con discapacidad, e incluso las supuestas personas estándar que se encuentran temporalmente fuera de esa categoría por encontrarse en una situación particular —como por ejemplo la fractura de una pierna, un embarazo, o simplemente llevar consigo una maleta pesada—.
que ser una persona con capacidad para trabajar, por ejemplo.249 Un punto que se considera importante destacar —precisamente por su correspondencia con las consideraciones apuntadas anteriormente— se encuentra relacionado con el valor asignado a la vida de una persona con discapacidad.
125 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
existen ciertas contradicciones que deben ser remarcadas si se parte de la idea de que las vidas de las personas con discapacidad tienen el mismo valor que las vidas del resto de personas.252 Y que esta posibilidad que se plasma en determinadas legislaciones, o los planteos defendidos desde diversas posturas, son coherentes, y, a mi entender, corresponden ser enmarcadas dentro de un modelo de prescindencia, en su versión del submodelo eugenésico.
Esto puede ser la consecuencia de diferentes justificaciones, desde que la persona se considera una carga para sus padres y para la misma sociedad, hasta que no tiene mucho sentido hacer nacer a una persona en esa condición, debido a que se presupone que su vida no será lo suficientemente digna para ser vivida, o que no encontrará demasiados caminos para su desarrollo como sujeto moral. Se da por supuesto que la vida del niño o niña con discapacidad no tendría nada que aportar a la sociedad, ni sería una vida lo suficientemente digna como para merecer la pena los esfuerzos que implicarían su nacimiento y posterior desarrollo.
Debe aclararse que no se pretende mediante este planteo abordar la polémica sobre la utilización del término «persona» en este caso, sino que solo se sigue la terminología utilizada en ciertos países, como Argentina, que establece en el artículo 63 del código civil que se considera personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno,253 y que —de manera coherente con dicha consideración— formula una reserva al artículo 1 de la Convención de Derechos del Niño, declarando que la norma debe interpretarse en el sentido que se entiende
252 Vid.
254 Frente a estos casos, desde la filosofía defendida por el modelo social podría alegarse que existe una gran incoherencia en el discurso, ya que si se considera que la vida de las personas con discapacidad es igualmente digna que la del resto de personas —en los casos en que se sostiene que se está hablando de personas— no debería permitirse el aborto en razón de la diversidad funcional.
Por ejemplo, Jenny Morris sostiene que en el supuesto de que la diversidad funcional sea motivo suficiente para el aborto, dicha solución se basa, fundamentalmente, en prejuicios que consideran que vivir con una diversidad funcional no merece la pena. A juicio de la autora, permitir el aborto sobre la base de este juicio, además de devaluar a todas las personas con discapacidad es, de por sí, al menos cuestionable.255
En la misma línea —aunque desde una visión algo más tajante— sostiene Davis que si la sociedad de cuerpos capacitados —abled-bodies— acepta que aquellos con discapacidad son iguales en cuanto a su calidad de seres humanos con derechos, entonces tendrá que abandonar la noción que considera que el ocultamiento y el aborto son beneficiosos para la sociedad, y que el asesinato de una persona con discapacidad es mejor para todos.256
254 Ley 23.849 de Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 2: «Con relación al artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, la República Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad».
127 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
El autor critica que se haya dado por supuesto que una diversidad funcional supone una peor calidad de vida, tanto para el niño o niña como para la madre. a la hora de informar los procesos de decisión políticos, científicos y médicos relacionados con la nueva tecnología genética….257 No cabe duda de que los planteos esbozados representan, al menos, una postura coherente con los presupuestos del modelo social;