Portada » Ciencias sociales » Fundamentos de Victimología y Dinámicas de la Violencia Familiar
La Victimología es la ciencia que se ocupa de la víctima. Se refiere a la persona que sufre o es lesionada en su cuerpo o en su propiedad por otra.
Anteriormente, se hacía énfasis en el victimario, se lo estudiaba y todo estaba enfocado en el autor del delito. A mediados del siglo XX, surge la Victimología como ciencia, cuyo objetivo es que haya menos víctimas en la sociedad. Su enfoque es la víctima y el daño que le fue producido.
Víctima es toda persona que, por un agente causal externo, sufrió un daño, un ataque a su integridad física o mental, un sufrimiento moral, una pérdida material, o un ataque a su dignidad y derechos, siendo este hecho evidente y reconocido socialmente.
Etimológicamente, se dice que es la persona o animal sacrificado a los dioses o destinado para el mismo fin.
El Victimario es el agente del acto desviado, el que ejerce la violencia, ya sea por acción u omisión. Puede actuar de forma dolosa o culposa.
La Victimización es la agresión violenta, que también puede ser por omisión, resultado de una conducta antisocial contra un grupo o una persona. Es el hecho o situación por el cual uno o varios sujetos se convierten en víctimas.
Son situaciones personales o sociales que favorecen la victimización, haciendo que un sujeto tenga más posibilidades de ser victimizado.
Después del daño sufrido, debería seguir la denuncia. Esto depende de factores endógenos, como tener la voluntad para denunciar el daño.
El rol institucional incluye recibir y atender a la víctima, evaluar la situación de riesgo y agresiones, controlar, evitar el contacto de la víctima con el agresor, y garantizar un trato digno y respetuoso.
La Familia es la estructura social básica que se configura por la interacción de roles diferenciados (padre, madre e hijos), constituyendo el modelo natural de interacción grupal.
Según Aurora, la familia se encuentra en el origen del matrimonio o convivencia, constituyendo un derecho fundamental al que debería tener acceso todo ser humano, puesto que sus carencias podrían tener consecuencias graves.
Es toda acción, omisión, abuso o maltrato dirigido a dominar, someter, controlar o agredir la integridad física, psíquica, moral, psicoemocional, económica, sexual y la libertad de una persona que tenga lugar dentro de una familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, ya sea que el agresor haya compartido o no ese domicilio.
Son etapas esperables en el ciclo vital de la familia:
La familia no se espera este cambio. Son eventos indispensables como la pérdida, el duelo, un accidente, una enfermedad o una separación.
Consiste en obligar al cónyuge a hacer algo que no desea, o prohibir algo que sí desea o quiere hacer, mediante el uso de la fuerza o maltrato psicológico o emocional, por acción u omisión.