Portada » Español » La Arquitectura del Discurso: Comentario Estilístico y Gramatical de un Texto Divulgativo
Nos encontramos ante un texto divulgativo que, desde el punto de vista externo, aparece distribuido en un único párrafo que gira en torno a una misma unidad temática. Según la modalidad enunciativa, estamos ante un texto argumentativo y, según el ámbito temático, es de naturaleza periodística/humanística, perteneciente al género del artículo de opinión/ensayo.
En la redacción del texto, comprobamos la presencia de varias funciones del lenguaje:
El registro utilizado es el estándar o formal, y la finalidad del discurso es crear opinión, persuadir al lector y conseguir la adhesión del destinatario al punto de vista del autor para hacerle reflexionar sobre la cuestión planteada.
Este tipo de textos se caracteriza por su sencillez, concisión y corrección, lo cual se evidencia en la cohesión que el autor establece entre los distintos enunciados y párrafos mediante el uso de diversos mecanismos:
Desde el punto de vista sintáctico, se comprueba el empleo de diversas estructuras que definen el estilo del texto:
La naturalidad del estilo viene definida por el empleo de la coordinación:
El empleo de la oración simple, como la oración dubitativa (“Quizá haya sido siempre así”) y la frase exclamativa (“¡Qué desastre!”), evidencia la subjetividad del texto. La sencillez en el estilo viene reforzada por las aclaraciones entre paréntesis.
La persona verbal predominante es la tercera persona cuando se presentan los hechos de forma objetiva (son, ves, es), frente a la primera persona del plural sociativo (tenemos), que refleja la subjetividad del texto, además de hacer partícipes a los lectores de la opinión del autor.
Comprobamos la presencia de diversos tiempos verbales:
En la redacción del texto, el autor emplea tanto el sustantivo concreto (persona, niño, prójimo, mundo) como el abstracto, aunque podemos observar un claro predominio de este último por el tema que se trata (responsabilidad, circunstancia, habilidad, inanición).
La mayoría de los sustantivos respetan su valor denotativo, aunque encontramos algunos connotativos como (zapatos, barco). Encontramos topónimos (Madrid, Barcelona, Canadá) y nombres propios (María). Por último, destacaremos el vocativo que aparece en la línea 13 (amigos), con el que se dirige de forma directa a los lectores.
La mayoría de los adjetivos tienen valor descriptivo (niños pequeños, diferentes opiniones), cuya finalidad es aportar objetividad a la exposición de los hechos. En cambio, el empleo del adjetivo valorativo evidencia la opinión del autor sobre el asunto planteado (rasgos evidentes y peligrosos, idiota).
El mecanismo de creación de palabras predominante en este texto es la derivación (desastroso, habilidad, herido). Encontramos algún término formado por parasíntesis (hipertrófico) y por composición (egocentrismo).
El vocabulario empleado es comprensible para casi la totalidad de los lectores. Abundan los términos pertenecientes al campo semántico de la psicología (ego, egocentrismo, responsabilidad, habilidad mental…). Destacamos en el vocabulario algún cultismo (hipertrófico y ego) y algunas expresiones coloquiales (héroes de pacotilla).
Destacamos el empleo de la metáfora: