Portada » Biología » Fundamentos de Virología: Estructura, Ciclos y Aplicaciones Virales
Virus: Son formas acelulares microscópicas compuestas por un ácido nucleico rodeado por una cubierta proteica que lo protege del medio. Son parásitos intracelulares estrictos.
Virión: Es la partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa cuando se encuentra fuera de la célula viva (fase extracelular). Es metabólicamente inerte y actúa como vehículo de transporte del ácido nucleico entre una célula huésped y otra. Puede cristalizar.
Los virus contienen ADN o ARN, pero nunca ambos. Este material genético puede presentar las siguientes características:
Es la estructura proteica que protege al ácido nucleico. El conjunto del ácido nucleico y la cápsida se denomina nucleocápsida vírica. Está compuesta por subunidades proteicas llamadas capsómeros. En algunos virus, estos están formados por un único tipo de proteína, y en otros, por la unión de varias cadenas polipeptídicas distintas. Su morfología puede ser:
Es una envoltura membranosa que rodea la nucleocápsida en algunos virus. Está constituida por:
Aunque un virión es metabólicamente inerte, puede contener enzimas que desempeñan funciones clave en el proceso de infección:
Los viriones no realizan ninguna actividad fisiológica; son estructuras inertes. La replicación del ácido nucleico viral ocurre a expensas de la maquinaria y la energía de la célula infectada. Existen dos principales ciclos de replicación:
Se denomina así porque la célula infectada muere por rotura (lisis) al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las siguientes fases:
En virus animales con envoltura, las glucoproteínas víricas se sintetizan y se integran en la membrana plasmática de la célula huésped. Los nuevos virus adquieren esta membrana como envoltura al salir por exocitosis o gemación.
Las dos primeras fases (adsorción y penetración) son iguales a las del ciclo lítico. Sin embargo, en la fase de eclipse, ocurre lo siguiente:
Son moléculas de ARN de cadena simple, circular y desnudo que carecen de cubierta proteica. Son patógenos exclusivos de plantas. Por ejemplo, causan la enfermedad del tubérculo filiforme de la patata o el atrofiamiento de la planta del tomate.
Son agregados supramoleculares de glucoproteínas infecciosas. Son formas anómalas de proteínas celulares que inducen a otras proteínas normales a adoptar su misma forma defectuosa, causando enfermedades neurológicas degenerativas. Ejemplos en humanos son el kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.