Portada » Ciencias sociales » Fundamentos de la Teoría Sociológica Clásica: Weber, Durkheim, Marx y Parsons
¿Por qué Weber es subjetivista? Porque entiende lo social como el resultado de la interacción entre individuos, y lo central es el sentido subjetivo que las personas dan a sus acciones. Para su estudio, utiliza métodos cualitativos (entrevistas, historias de vida, interpretación de significados).
¿Por qué Durkheim es objetivista? Porque concibe lo social como algo externo y coercitivo, que existe antes del individuo y lo condiciona. Por eso, los hechos sociales deben estudiarse “como cosas”. Para su estudio, utiliza métodos cuantitativos (estadísticas, encuestas).
La sociología no estudia un aspecto aislado de la vida social, sino el conjunto de relaciones entre individuos, estructuras e instituciones.
La sociología es científica, sistemática y crítica, mientras que el sentido común se basa en experiencias inmediatas, naturaliza lo cotidiano y carece de método riguroso.
¿Por qué Marx era materialista? Porque sostenía el materialismo histórico: la vida material (el modo de producción) determina en última instancia las ideas, las instituciones y las formas de conciencia. El ser social determina la conciencia, no al revés.
El Funcionalismo es la teoría de Parsons que concibe la sociedad como un sistema de partes interdependientes que cumplen funciones específicas para mantener el orden, la integración y el equilibrio. Esta teoría se resume en el modelo AGIL:
En su teoría, Parsons sostiene que la sociedad es un sistema de roles e instituciones interdependientes, donde cada persona cumple una función. Para que ese sistema funcione, los individuos deben conocer y seguir reglas y normas, lo que les otorga la pericia (expertise) para desempeñar su rol de manera adecuada. Este ajuste de conductas según expectativas y normas es lo que asegura el orden y la integración social.
Los sistemas de la acción se componen de cuatro niveles interrelacionados:
El nivel que ejerce funciones de control sobre el resto no es el organismo conductual, sino el Sistema Cultural, ya que los valores y normas culturales guían la acción.
La ausencia o incapacidad de las normas para imponerse se denomina, según Durkheim, Anomia.
Acción Social es toda conducta humana que posee un sentido subjetivo para quien la realiza y que se orienta en relación al comportamiento de los demás.
Las acciones sociales, según Weber, se clasifican en cuatro tipos ideales:
Cada acción tiene un sentido subjetivo que depende de cómo el individuo interpreta su realidad y a los demás. Por ejemplo, un saludo (dar la mano) puede significar respeto, amistad o incluso distancia, según el contexto cultural y la intención del actor. La acción se orienta por el sentido que el actor le da, y este sentido se va reinterpretando en cada interacción.
El Interaccionismo Simbólico se vincula con la Latencia (L) del modelo AGIL, también llamada Mantenimiento de Patrones. Esta es la función encargada de transmitir y reforzar valores, normas y significados, principalmente a través de instituciones como la familia y la educación.
La tercera premisa (relacionada con el Interaccionismo Simbólico) afirma que estos significados se modifican a través de la interpretación: cada individuo los selecciona según la situación.
En el texto de Bauman, se observa que nuestras relaciones con los demás nos limitan (aspecto objetivo), pero al mismo tiempo nos proveen recursos para actuar y dar sentido (aspecto subjetivo).
Funcionalismo (Parsons): Concibe a la sociedad como un sistema compuesto por partes interdependientes que buscan mantener el orden, la integración y el equilibrio.
Karl Polanyi: Su obra se centra en la crítica a cómo la economía se organiza como un sistema de mercados autorregulados, dando lugar al concepto de sociedad de mercado.