Portada » Ciencias sociales » Evolución de los Derechos de la Infancia y Juventud: Paradigmas, Políticas Públicas y el Rol Docente
La concepción de las infancias y juventudes ha evolucionado significativamente, pasando de ser objetos de tutela a ser reconocidos como sujetos plenos de derechos. Este cambio paradigmático es fundamental para entender la tarea educativa y las políticas sociales.
Bajo este paradigma, los niños eran concebidos como objetos de tutela. Cualquier niño que se encontrase en situación irregular (riesgo moral o físico) debía ser protegido por el Estado, a menudo mediante la institucionalización y la separación de sus padres. El niño pobre era considerado una amenaza social y debía ser atendido por instituciones especializadas para su tratamiento (orfanatos, hogares).
El niño es visto como un menor «a formar» y a ser socializado por dos instituciones troncales: la familia y la educación.
Se enfoca en la protección y promoción de los derechos de la infancia, buscando mejores condiciones (ejemplo: Asignación Universal por Hijo).
El Estado interviene en la protección, promoción y restitución de derechos, actuando como garante. La justicia solo interviene en caso de conflicto penal.
Incluyen el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; a la identidad; a la igualdad sustantiva; a la educación, al juego y al esparcimiento; derecho de participación; a aprender; de saber y de jugar.
La enseñanza es una tarea artística y política. Debe articular una manera de llegar a cada alumno con su singularidad y responder a las necesidades de cumplir con ciertas prescripciones curriculares requeridas por la comunidad. Los alumnos existen en tanto son «cada uno» con su singularidad, su historia y sus posibilidades. La enseñanza y la didáctica deberán pensar cómo llegar a cada uno (tratamiento artesanal de la tarea). Hay una vinculación política porque existe una intención social de transmitir ciertos saberes (hay un ejercicio del poder).
La escuela y el docente abren la puerta del acceso al derecho de aprender, de saber y de jugar por parte de los niños, niñas y adolescentes. Es mucho lo que el docente hace que condiciona, direcciona y, a veces, determina la posibilidad de aprender del otro.
Implica acceder a saberes socialmente válidos (incluyendo el derecho al juego y al esparcimiento).
Incluye estos derechos, los regula, los orienta y obliga al Estado a su cumplimiento efectivo. Dice que la educación es un bien público, un derecho personal y social garantizado por el Estado.
Importancia: Su objeto es el desarrollo integral, promover el respeto por la diversidad cultural, formar para la convivencia democrática, favorecer la participación en la vida cultural y brindar igualdad de oportunidades.
La Didáctica es la disciplina que se relaciona con la posibilidad de promover el acceso al saber y con su responsabilidad política. Cuenta con un amplio marco normativo que respalda a los niños como sujetos de derecho. De aquí surge el rol docente como articulador de estos procesos.
El docente desarrolla la tarea de enseñar; es el adulto que facilita el acceso de los niños y adolescentes al saber, al aprender, al juego y a una buena parte de sus derechos.
Es el espacio donde los alumnos ejercen sus derechos vinculados a aprender, a jugar, a ser incluidos en la cultura y a participar en la vida social.
Es el escenario cotidiano de ejercicio y aprendizaje de los derechos de cada uno, donde el docente juega un rol decisivo. Aspectos donde el acceso a los derechos está en juego:
El proceso de construcción y cumplimiento de las normas de funcionamiento puede ser un territorio compartido, reelaborado, cuestionado y pensado con los alumnos, a los efectos de ayudar a valorizar, comprender y aprender a establecer acuerdos y respetarlos (vinculado con la convivencia).
Se parte de la heterogeneidad y de la diversidad de posibilidades, lo cual es básico para garantizar el acceso de todos al derecho de aprender y esencial a la hora de pensar la inclusión (incluyendo cuestiones de género).
Las Políticas Públicas son el conjunto de decisiones tomadas por el Estado (poder legislativo, judicial, ejecutivo) para resolver problemas públicos.
Las diversas concepciones de igualdad de oportunidades y de posiciones han estado presentes en las políticas educativas e incidido en los diseños de políticas de educación física, deporte y actividad física. El desarrollo integral de las personas es esencial en la función educativa de los Estados, implicando el derecho a la inclusión y al pleno ejercicio de la educación integral, la actividad física y su práctica deportiva.
En Argentina, en la última década, las políticas educativas han buscado la expansión de la matrícula y el acceso, en busca de oportunidades más equitativas respecto a las diferencias sociales.
La equidad se basa en la idea de no otorgar lo mismo a quienes son diferentes y a quienes lo que los caracteriza es la diversidad social (requieren políticas diferenciadas para carencias desiguales en busca de justicia como la igualdad de derechos y de capacidades).
Comprende tanto el acceso al sistema educativo como a las prácticas deportivo-recreativas y a la actividad física, así como la permanencia en la práctica y el ejercicio de tal derecho.
Organismos:
Leyes Destacadas: