Portada » Educación Artística » Música y Movimiento: Fundamentos de la Estimulación Psicomotora y el Método Dalcroze
A continuación, se presentan las letras de las canciones utilizadas en la sesión de estimulación:
La canción que utilizamos en la parte de estimulación promueve la estimulación psicomotora y neuromotriz. También estimula la función cognitiva, ya que activamos diferentes partes del cerebro. La canción ayuda a crear un ambiente favorable, empatía y apego, estimulando emocionalmente y mediante la neurohabilitación.
Estimula y desarrolla las habilidades motoras finas gracias a los movimientos de danza. Las habilidades motoras finas son uno de los aspectos más importantes para trabajar en niños, y se refieren a las actividades de coordinación visomotora y músculos cortos. Las melodías psicomotoras son un excelente recurso para trabajar. Hay varios tipos:
A estas edades, los niños:
La música y el movimiento influyen en la liberación de neurotransmisores:
Se activan las siguientes áreas cerebrales:
Los elementos musicales trabajados incluyen:
El método Dalcroze se basa en las siguientes observaciones:
La rítmica influye en la pedagogía musical, la renovación de la danza y la coreografía. Establece bases para un uso educativo y reeducador de la música y el movimiento. Sus tres pilares son:
Existen dos vías de continuidad:
El método refuerza aptitudes auditivas y motrices, la memoria y la concentración. Educa la creatividad y favorece la integración armónica de las facultades sensoriales, afectivas y mentales del individuo. Es un método de educación musical y de educación integral.
Las aplicaciones prácticas incluyen:
La música es una herramienta poderosa que potencia diversas inteligencias según la teoría de Howard Gardner:
La música y el lenguaje comparten los mismos generadores de sonidos. Tiene la misma estructura que otro lenguaje, potenciando las habilidades comunicativas. Es fuente de aprendizaje verbal y no verbal, y ayuda a la comprensión y desarrollo. Las canciones compuestas por dos lenguajes (música y poesía) desarrollan la música y la voz, aportan léxico, ayudan en los fonemas, ejercitan la comprensión, el análisis y la síntesis. Estimula la inteligencia lingüística mediante:
La música y las matemáticas están estrechamente relacionadas:
La música ayuda al aprendizaje de las matemáticas (canciones con números, ordenando números, números con la semana, operaciones sencillas).
Puede ser pasiva, intermedia y activa. Se trabaja mediante la distribución en filas, círculos, etc. El aprendizaje por VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico), la percepción espacial, los gestos y las miradas, y las imágenes mentales activan la corteza cerebral y procesan el espacio-temporal.
Se refiere a las propias cualidades de la habilidad musical:
La música ayuda a sentirse vivo, a relajarnos, a descansar la mente, a llorar, a reír, a sentir miedo. Crea sensaciones, permite reflexionar sobre lo aprendido y el comportamiento. Ayuda al autocontrol, la autoestima, el autoaprendizaje, la autosuperación y la autoexigencia. Se recuerda durante toda la vida.
En el ámbito educativo, esta inteligencia se desarrolla al percibir y ordenar la información. La inteligencia naturalista es la capacidad de observar los modelos de la naturaleza, identificarlos y clasificarlos. Enlaza con el modelo Gregorc, que se basa en la percepción secuencial de información, incluyendo los procesos de percepción sonora y la contaminación sonora.