Portada » Economía » Fundamentos y Evolución de las Teorías del Comercio Internacional e Inversión Extranjera Directa
La Teoría de la Liberalización explica que la apertura al comercio internacional genera beneficios desde el punto de vista de la asignación de recursos para quienes participan en el intercambio, permitiendo que cada uno se especialice en aquello que mejor hace en términos comparativos.
Consiste en restringir la entrada de productos foráneos mediante:
Se produce el incremento de los precios de los productos importados, permitiendo que la producción nacional pueda competir con las importaciones. De esto deriva el incremento de la producción nacional y la reducción de las importaciones. Los costes de esta teoría son la reducción del **bienestar de los consumidores** y la disminución de la **eficiencia agregada**.
Los beneficiarios son pocos y son muy conscientes de los beneficios que obtienen con la reserva del mercado nacional. Los perjudicados son muchos, pero es difícil que se organicen contra el proteccionismo. La protección se puede justificar en situaciones como la creación de una **industria naciente** o por **protección estratégica**.
Se da entre países con diferentes dotaciones sectoriales (Países Desarrollados, PD, vs. Países en Desarrollo, PED). Se concreta en bienes con diferentes intensidades factoriales (bienes primarios vs. secundarios). Se mide con el índice de Cobertura Relativa (SCR): (X+M)/(X-M).
Se da entre países con las mismas dotaciones factoriales (PD), intercambiando distintas variedades dentro del mismo sector. Se diferencia en función de:
Se mide con el índice de Comercio Intraindustrial: ((X+M)-(X-M))/(X+M).
Cada país debe especializarse en la producción y exportación de aquel bien en el que tiene **ventaja absoluta/relativa** e intercambiarla por aquel en el que tiene desventaja (Ventaja Comparativa). Para que el comercio proporcione ganancias debe haber diferencias en los precios relativos de los bienes, diferencias en costes y diferentes capacidades tecnológicas de los países.
Cada país debe especializarse en la producción del bien en el que se utiliza intensivamente el factor que el país posee en abundancia.
Incorpora las **economías de escala** y la **diferenciación del producto** para explicar un tipo de comercio: el comercio intraindustrial. Conforme aumenta la producción, disminuyen los costes fijos y, por lo tanto, los variables también, lo que aumenta la competitividad de la empresa. Existen diferenciaciones verticales y horizontales. Los beneficios del comercio se concentran en:
La globalización ha cambiado la antigua visión del trabajo entre naciones. La producción se **fragmenta internacionalmente** a través de **redes de producción internacional**, donde diversas fases de la producción de un bien manufacturado se han dispersado en el mundo. Cobra protagonismo el papel de las **diferencias entre empresas** en el comercio internacional: difieren en productividades, y solo las más productivas serán capaces de hacer frente a los costes de exportar.
En la externalización se intercambian **bienes intermedios**, a diferencia de los modelos clásicos donde se intercambian bienes finales. Las empresas reducen sus costes y precios. En el país de la empresa que externaliza, la demanda de trabajadores cualificados es mayor.
El objetivo del GATT era conseguir relaciones comerciales más libres, con menores niveles de protección, basadas en la **reciprocidad** y en la eliminación de los tratos discriminatorios, intentando que las normas y los tratos fueran comunes para todos los firmantes.
Toda concesión otorgada por uno de los firmantes a los socios deberá extenderse de forma inmediata al resto de firmantes, evitando los tratos discriminatorios. Tiene dos excepciones:
Son reuniones en las que participa el conjunto de los países firmantes para concertar las rebajas arancelarias con carácter obligado para todos. La última ronda fue la de Uruguay.
La OMC administra y aplica los acuerdos comerciales multilaterales y plurilaterales que la componen, sirve de foro para las negociaciones multilaterales y trata de salvar las diferencias comerciales. Su principal órgano es la **Conferencia Ministerial**, compuesta por los países miembros.
La IED puede tomar dos formas principales:
