Portada » Educación Artística » La Evolución del Lenguaje Cinematográfico: De los Juguetes Ópticos a las Vanguardias
La primera fotografía de la historia fue “La Cour du Domaine du Gras” (*Vista desde la ventana en Le Gras*), capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826.
La Linterna Mágica, desarrollada por Athanasius Kircher (1640), es considerada el primer proyector de la historia. Utiliza el mismo mecanismo de la Cámara Oscura, pero a la inversa.
La percepción del movimiento se basa en una serie de imágenes fijas que, reproducidas a velocidad, el cerebro capta como si estuvieran en movimiento.
Estos dispositivos fueron fundamentales para entender la persistencia retiniana y la ilusión de movimiento:
Nota: Grabar es registro digital. Filmar es registro analógico.
Por primera vez en la historia, se usó la fotografía para captar etapas de movimiento. Su experimento más famoso fue “El caballo en movimiento”, demostrando que el caballo levanta sus cuatro patas del suelo durante el galope.
“Fred Ott’s Sneeze” es considerada la primera película de la historia, producida y dirigida por Dickson y distribuida por Edison Studios. Dado que estas películas solo las podía ver una persona, NO PODÍA LLAMARSE CINE (en el sentido de espectáculo masivo).
En Francia, los hermanos Lumière inventaron el Cinematógrafo (1894). Este aparato no necesitaba otro dispositivo para la visualización, ya que podía funcionar como proyector. Por primera vez, se pudo capturar y proyectar la imagen en movimiento, permitiendo la MASIFICACIÓN.
La primera proyección cinematográfica (oficialmente) de la historia ocurrió el 28 DE DICIEMBRE DE 1895.
Lo que diferencia a los Lumière de Edison es que el Cinematógrafo permitía que la proyección fuera vista por una audiencia colectiva. La primera proyección fue: “Exiting the Factory” (*Salida de los obreros de la fábrica Lumière*) – Lumière N° 91.
“The Sprinkler Sprinkled” (*El regador regado*) – Lumière N° 99, es la primera proyección que no muestra algo cotidiano, sino que recrea una escena. Es considerada la primera comedia de la historia. En sus inicios, el cine era netamente científico. Los Lumière se negaron inicialmente a vender el Cinematógrafo.
Méliès representa la segunda etapa de la magia y el ilusionismo. Él comenzó a rodar películas y usó el cine para contar historias, agregando efectos especiales.
Méliès introdujo los principios básicos de la edición, pero NO ES EL PADRE DEL MONTAJE, ya que no aplicaba fundamentos teóricos. Se estima que realizó aproximadamente 100 películas. Creó su estudio cinematográfico: Star Film.
Su película mejor realizada fue “El reino de las hadas”, una representación teatral filmada en un solo plano. Méliès fue uno de los primeros en colorear sus fotogramas. Utilizaba la disolvencia para pasar de una escena a otra y empleaba música en vivo durante la proyección.
En este momento, aún no existía un lenguaje cinematográfico formal. El primer lenguaje cinematográfico se desarrolló en Gran Bretaña.
La Escuela de Brighton fue un grupo de cineastas y fotógrafos ingleses que sentaron las bases para el lenguaje cinematográfico en la ciudad de Brighton. El pionero fue James A. Williamson, quien motivó la realización de películas de escenas que luego se convirtieron en mini dramas con uso de formas narrativas.
La Escuela de Brighton se destacó por descartar la construcción de películas al estilo Lumière o Méliès, donde la cámara permanecía fija mientras los actores actuaban. A ellos se les ocurrió salir a grabar a la calle.
Porter trabajó para Edison, pero NO es el padre del lenguaje cinematográfico. Su obra más famosa fue “The Great Train Robbery” (*Asalto y robo de un tren*), creada para Edison Company.
En sus películas, aunque seguían predominando los planos generales, ya no eran frontales, sino diagonales. Introdujo el montaje paralelo, que ocurre cuando se muestran dos situaciones que suceden paralelamente en el mismo tiempo, pero en distintos lugares, unidas dramáticamente.
Pupilo de Porter, David Griffith se considera el verdadero padre del lenguaje cinematográfico. Se interesó por los sentimientos de los personajes, lo que llevó a la introducción de planos más cercanos y movimientos de cámara más complejos. Perfeccionó el montaje y, en lugar de intérpretes, buscó actores profesionales.
“Intolerancia” de Griffith fue, para su momento, la película más cara del mundo. Sus aportes impulsaron el surgimiento de escuelas de cine nacionales en todo el mundo.
El “Peplum” era un tipo de cine italiano de películas históricas y épicas, una imitación del cine épico de Griffith. Los largometrajes de la época podían durar aproximadamente 4 horas.
Es considerada la primera gran escuela cinematográfica de la historia. Debido a la Primera Guerra Mundial, el cine perdió parte de su audiencia masculina, obligando a los cineastas a generar un cine más femenino y aproximarse al melodrama. Se le dio un aire más poético, importando lo que siente el personaje y lo que siente la audiencia.
En el Impresionismo, no importa mostrar en detalle la realidad, sino la sensación que produce esa realidad. El cuadro “Soleil Levant” (1872) de Monet es considerado el inicio del Impresionismo pictórico.
Las películas impresionistas son de las primeras películas no lineales. El movimiento se disolvió al expandirse sus técnicas.
El Expresionismo surge en el contexto de la posguerra mundial en Alemania, un entorno de angustia y oscuridad. El entorno acompaña la expresión del personaje, llevando a temas oscuros. El cuadro “Der Schrei der Natur” (*El grito*) de Edvard Munch (1893) representa la esencia del Expresionismo.
Cuando nace el cine, Nicolás II, el último Zar, gobernaba Rusia. Los Lumière enviaron un cinematógrafo a Rusia en 1896, coincidiendo con la coronación oficial de Nicolás II (la primera película rusa, por ende, es la coronación). El Zar se entusiasmó con el cine, lo que popularizó el medio.
“Stenka Razin” (*Stepán Razin*) – Vladimir Romashkov (1908) es la primera película de ficción rusa. Tras la Revolución Rusa, se buscó convertir todo lo privado en público. Aunque inicialmente el cine se resistió a la estatización, Lenin se dio cuenta de su importancia como herramienta de propaganda. El Estado atacó indirectamente a los cineastas privados negándoles cintas y otros recursos, lo que llevó a que el cine fuera controlado exclusivamente por el Estado.
Con los cineastas que se quedaron, el Estado creó su propia escuela de cine con la corriente del Realismo Socialista. Esta fue la única corriente donde los postulados eran leyes del Estado y no inquietudes del cineasta.
En esta corriente, no hay un representante o héroe individual, ya que mostrar la cara de un protagonista se consideraba una idea burguesa. El pueblo, la masa, son los verdaderos héroes. Además, NO hay posibilidad de metáfora (especialmente bajo Stalin, quien exigía un enfoque directo).
El documental era fundamental para esta corriente.
Vertov se centró en los documentales. Su serie de cortos de noticias, “Kino-Pravda” (*Cine de verdad*) (década de 1920), buscaba capturar la realidad. Su película “Chelovek s kinoapparatom” (1929) (*El hombre de la cámara* o *El hombre con la cámara de cine*) estaba llena de metáforas, lo que no le gustaba al Estado.
Vertov es considerado uno de los más grandes manipuladores de la imagen. Stalin lo consideró potencialmente peligroso y le ordenó detener su trabajo, relegándolo a ser editor.
Kuleshov es recordado más como teórico que como cineasta. Se dio cuenta de que el cine no es una imagen, sino un conjunto de imágenes.
Kuleshov probó que la imagen por sí misma no transmite nada, sino que es el conjunto de imágenes lo que transmite significado. Kuleshov mostró a una audiencia una secuencia en la que se intercalaba la misma toma del actor Iván Mozzhujin con las de un plato de sopa, un ataúd y una niña jugando. La audiencia interpretó diferentes emociones (hambre, tristeza, alegría) en el rostro del actor, demostrando que las imágenes que le acompañan son las que proporcionan el significado. Es el montaje lo que le da sentido al cine.
Eisenstein se orientaba diciendo que el cine era, sobre todo, montaje. Era de los pocos que exigía una partitura original para sus películas y le daba mucha importancia al sonido.
Eisenstein desarrolló una taxonomía de montaje:
Eisenstein viajó a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido, un campo que tardó en desarrollarse en la Unión Soviética. Su visita a Norteamérica lo convirtió en sospechoso para Stalin. Las siguientes dos películas de Eisenstein fueron censuradas por cuestiones políticas.
Su trilogía *Iván el Terrible* planteaba el drama del zar como la materialización de las contradicciones de un político creyente que se enfrenta a la Iglesia rusa. La imagen de este zar torturado disgustó a los dirigentes comunistas soviéticos. Aunque recibió el Premio Stalin por el primer capítulo, su segunda y tercera parte (que pensaba rodar en color) fueron prohibidas.
Stalin veía a Eisenstein como alguien peligroso por poder insinuar cosas que no le parecían. En 1948, Eisenstein sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto y murió a los 50 años de edad.