Portada » Geografía » Geografía Económica: Sectores Productivos y Sistemas Globales
El sector primario comprende todas las actividades económicas basadas en la extracción de bienes y recursos directamente del medio natural (agricultura, ganadería, caza, explotación forestal y minería). Muchos de los productos obtenidos no requieren transformación o muy poca antes de su consumo, mientras que otros se utilizan como materias primas para diversas industrias (por ejemplo, algodón para tejidos o bauxita para aluminio). En los países desarrollados, este sector ocupa aproximadamente el 6% de la población activa, mientras que en los subdesarrollados puede alcanzar hasta el 50%.
La agricultura es el cultivo de la tierra para obtener alimentos para el consumo humano y animal, así como materias primas para la industria.
La ganadería es la cría de animales para obtener alimentos y materias primas para la industria. Se practica en lugares menos favorables para los cultivos o como complemento de la actividad agrícola.
La mayoría de las especies marinas que se han incorporado a la alimentación humana se encuentran en mares y océanos próximos a la plataforma continental. Como respuesta a la sobrepesca, muchos países han implementado la acuicultura (cría en cautividad de especies acuáticas).
El sector secundario comprende todas las actividades relacionadas con la industria, la extracción de minerales y la producción de energía.
Las materias primas son productos de origen vegetal, animal o mineral que pueden ser transformados y utilizados por la industria.
Las fuentes de energía son recursos naturales a partir de los cuales, mediante un proceso de transformación, es posible obtener alguna forma de energía necesaria para el funcionamiento de la industria, los transportes, el uso doméstico, entre otros.
La industria suele situarse en ciudades y áreas próximas a estas. En los países desarrollados, se ha observado una reducción de la mano de obra industrial, pero con una creciente necesidad de personal más cualificado y capaz de asimilar rápidos avances tecnológicos. Sus características actuales incluyen:
La producción industrial actual se destina al mercado mundial, y las empresas tienden a concentrarse en grandes grupos industriales para ofrecer productos a precios más competitivos. Muchas de estas empresas son multinacionales, controlando un gran porcentaje de la producción y generando enormes ingresos, ya que pueden fabricar a gran escala y a menor coste que las pequeñas empresas. Los procesos de producción también son globales, lo que ha propiciado la deslocalización, un proceso en el que las diferentes tareas de producción se separan y cada una se desarrolla en la ubicación más conveniente en términos de costes o recursos.
El sector terciario agrupa las actividades económicas que no producen un bien material, sino que prestan un servicio (ejemplos: comercio, hostelería, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo). Algunos servicios no requieren la proximidad física entre el proveedor y el cliente, lo que ha facilitado su deslocalización y prestación desde lugares donde la mano de obra es más económica.
El comercio es el intercambio de bienes y servicios. Su desarrollo depende de factores como la infraestructura de transportes, el tamaño del mercado (número de consumidores) y la riqueza de la población.
La diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes constituye la balanza comercial. Si se incluyen bienes, servicios y capital, se habla de balanza de pagos. Esta puede ser negativa (déficit) si los pagos superan a los ingresos, o positiva (superávit) si los ingresos superan a los pagos.
La banca se dedica a gestionar dinero y ofrecer servicios financieros. Estos servicios son prestados por bancos, cajas de ahorro, agentes de bolsa, fondos de inversión y compañías de seguros, que operan a escala nacional o mundial. La bolsa es el mercado donde se intercambian acciones y otros productos financieros (ejemplos de bolsas importantes: Nueva York, Londres y Tokio).
El transporte incluye los servicios que prestan los diferentes medios de transporte y los intermediarios asociados.
El turismo es el desplazamiento a un lugar fuera del entorno habitual con fines de ocio. Existen diversas modalidades: sol y playa, montaña, rural, cultural, religioso, de salud y bienestar, gastronómico, de compras, entre otros. Hasta mediados del siglo XX, era una actividad reservada a una minoría, pero hoy en día se ha masificado debido al aumento de las rentas, las vacaciones pagadas y la jubilación, la disponibilidad de tiempo libre, y la existencia de transportes más baratos y rápidos.
Los medios de comunicación tienen como objetivo que la información llegue a un gran número de personas (prensa, radio, cine y televisión). Se ha observado una tendencia a la concentración empresarial, donde grandes grupos han adquirido a empresas más pequeñas, lo que puede llevar a que unos pocos conglomerados controlen la información en cada país.
Los servicios relacionados con Internet son los que más crecen, gracias a la gran revolución de la información. Permite transmitir y recibir información casi ilimitada desde cualquier lugar, de forma inmediata y a bajo coste. Esto ha transformado los modos de producción y organización del trabajo, favoreciendo la globalización y la deslocalización. Sin embargo, también ha incrementado las diferencias entre países tecnológicamente avanzados y aquellos que quedan al margen.
En los últimos años, el uso de la telefonía móvil se ha masificado y su demanda sigue creciendo, creando nuevas formas de comunicación y conectividad.
Para producir bienes y servicios, se requieren los siguientes factores productivos: trabajo, recursos naturales (tierra), capital y tecnología.
El trabajo es la actividad humana, física o intelectual, destinada a producir bienes o servicios.
La relación entre el empresario y sus empleados se formaliza mediante un contrato de trabajo, donde se especifican la jornada, duración, tipo de trabajo, salario y vacaciones. Estas condiciones suelen ser resultado de negociaciones entre el Estado, los empresarios y los representantes de los empleados (sindicatos).
Los recursos naturales empleados en la producción incluyen la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. Un problema fundamental es que algunos son renovables y otros no, lo que hace indispensable una gestión adecuada por parte de empresas y estados para garantizar su sostenibilidad.
El capital se refiere a los recursos no naturales utilizados para producir bienes y servicios. Se clasifica en tres tipos:
La tecnología es el conjunto de procedimientos y conocimientos utilizados para producir bienes y servicios. Se distinguen tres tipos de producción según el grado de tecnificación:
La tecnología permite aumentar la productividad de las empresas y ahorrar costes de mano de obra. Sin embargo, su implementación es costosa y algunas actividades no pueden mecanizarse. Aunque ofrece muchas posibilidades, también plantea problemas como la desaparición de ciertos puestos de trabajo y la marginación de aquellos que no pueden acceder o invertir en investigación tecnológica.
La actividad económica varía significativamente según la época y el lugar. Un sistema económico es el modo en que se producen los bienes y servicios en una sociedad y la forma en que se distribuyen los beneficios entre sus habitantes. Actualmente, conviven principalmente tres sistemas:
