Portada » Economía » Economía Esencial: Fallos de Mercado, Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas
Los fallos del mercado son situaciones en las que el mecanismo de mercado, por sí solo, da una respuesta ineficiente a las cuestiones fundamentales sobre qué, cómo y para quién producir.
Son fluctuaciones de la actividad económica caracterizadas por la expansión o contracción de la producción y el empleo en la mayoría de los sectores de la economía.
Existen cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estas externalidades pueden ser:
Son un tipo de bien cuyo consumo es indivisible y del que no se puede excluir a ninguna persona. Por ello, han de ser ofrecidos por el sector público, ya que ninguna empresa privada estaría interesada en producirlos al no poder cobrar su precio. Un ejemplo es el fenómeno del consumidor parásito (free rider), que se aprovecha de algo sin pagar.
Tipo de mercado en el que hay una o varias empresas suficientemente poderosas como para influir en el precio y las cantidades de los bienes y servicios que se ofrecen.
Cuando los agentes económicos no disponen de toda la información necesaria para tomar decisiones óptimas.
El Estado interviene para corregir los fallos de mercado a través de:
La equidad es un principio según el cual:
Para reducir las desigualdades, el Estado utiliza dos vías principales:
Las políticas económicas se clasifican principalmente en dos tipos:
Tiene como objetivo principal proporcionar el crecimiento económico y la estabilidad en el corto plazo.
Implica reformas profundas para cambiar el tejido industrial y la estructura económica del país a largo plazo.
Se refiere a las decisiones sobre el gasto público y los impuestos. Puede ser:
Marca sus objetivos utilizando los tipos de interés y la cantidad de dinero en circulación.
Gestiona las relaciones con terceros países mediante acuerdos comerciales y la regulación de los tipos de cambio con otras monedas.
Hace referencia a medidas sobre precios y salarios que pueden influir en el consumo de las familias.
Es un caso particular del sistema mixto que consiste en desarrollar bienes públicos y servicios sociales para todos los ciudadanos. Es una concepción que considera responsabilidad del Estado conseguir el pleno empleo, un sistema de Seguridad Social para toda la población, la generalización de servicios básicos como educación y sanidad, y la garantía de un nivel de vida digno.
Los gastos se destinan a tres tipos de prestaciones:
Algunos problemas que enfrenta el Estado del Bienestar incluyen:
Son los pagos que hacen empresas y trabajadores a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones (por enfermedad, accidentes, desempleo, pensiones, etc.).
En la realidad económica de un país influyen fundamentalmente tres factores que condicionan su resultado:
Los principales objetivos de la política macroeconómica son:
La Demanda Agregada (DA) representa el gasto total en bienes y servicios de una economía. Su fórmula es:
DA = C + I + G + (X - M)
Donde:
C
: Consumo de las familias.I
: Inversión privada.G
: Gasto público.X
: Exportaciones.M
: Importaciones.La Demanda Interna se calcula como: DEM INT = C + I + G
.
La Tasa de Variación de la producción se calcula como: (Producción Año 2 - Producción Año 1) / Producción Año 1
.
El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado período, incluyendo bienes duraderos y no duraderos.
El ahorro, al igual que el consumo, aumenta en la medida en que crece la renta. También depende de los tipos de interés (el precio de un préstamo, que suele expresarse en tanto por ciento anual sobre la cantidad prestada).
La suma de ambas propensiones es igual a 1: PMC + PMA = 1
.
Indicadores del consumo y ahorro: Encuesta de Presupuestos Familiares, matrículas de automóviles, entre otros.
La inversión económica supone la adquisición de bienes de producción que se utilizan con el fin de producir otros bienes. Está formada por:
El efecto multiplicador es el aumento total del gasto resultante de realizar una nueva inversión, que se extiende a otras empresas y sectores de la economía.
Fórmulas relacionadas:
PMC + PMA = 1
PMC = 1 - PMA
Incremento total del gasto = Inversión inicial * 1 / (1 - PMC)
Hace referencia a la actividad económica NO declarada o no registrada en la contabilidad nacional.
Consecuencias negativas:
Los Presupuestos Generales del Estado son un documento aprobado por ley cada año en el que se determina la cantidad que el Estado puede gastar, en qué ha de gastarla y se prevén los ingresos necesarios para financiar ese gasto.
Los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos.
Es el saldo que refleja lo que debe el Estado en un momento determinado como consecuencia del déficit de años anteriores.
El gasto público es el conjunto de todos los gastos realizados por las administraciones públicas. Se clasifica en:
En la Demanda Agregada (DA = C + I + G + (X - M)
), C+I
representa el consumo e inversión privada, mientras que G
representa el consumo e inversión pública.
El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos constituyen los ingresos públicos.
Los tributos son la principal fuente de ingresos públicos y se clasifican en:
Un pago exigido por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio directo a cambio.
Son tributos por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración (ej. tasas universitarias, recogida de basuras).
Las pagan quienes se benefician de una obra o servicio público (ej. mejora de una calle).
Incluyen transferencias corrientes, ingresos patrimoniales y operaciones de capital.
Es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. El IRPF aporta al Estado más de un tercio de lo que recauda. Puede ser:
La Base Imponible se calcula como: INGRESOS - GASTOS DEDUCIBLES
.
La Presión Fiscal se calcula como: (INGRESOS TRIBUTARIOS + COTIZACIONES SOCIALES) / PIB
.
Está constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de los precios y el control del déficit.
Un bien que, además de tener un valor por sí mismo, se usa como medio de cambio por los miembros de una sociedad (ej. sal, metales preciosos).
Certificado emitido por una entidad bancaria o por un orfebre para dar constancia de que una persona ha realizado un depósito de oro y que puede ser recuperado cuando su propietario lo exija.
Dinero cuyo valor se basa en la confianza que la sociedad tiene en él, no en su valor intrínseco.
La evolución del dinero ha pasado por el trueque (mercancía por mercancía), el uso de sal, metales preciosos, hasta llegar al dinero fiduciario actual.
El dinero cumple varias funciones esenciales:
La oferta monetaria incluye:
La liquidez de un activo es la facilidad con la que puede ser convertido en dinero disponible. El dinero en efectivo es el activo líquido por excelencia.
El tipo de interés es el precio que la persona o entidad que recibe el dinero paga como una especie de alquiler por el derecho a usarlo.
Son fondos que conceden las entidades bancarias a familias o empresas; estas se comprometen a devolverlo en un plazo determinado y a pagar un interés por su utilización.
Es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener legalmente como reservas para atender las peticiones de dinero que pueden realizar sus clientes.
Es una orden dirigida a nuestro banco para que pague una cantidad con cargo a nuestra cuenta.
Es el dinero creado por los bancos a través de los préstamos que realizan con el dinero depositado por sus clientes.
La inflación se define como la subida continua y generalizada de los precios de una economía. La principal consecuencia es que el valor del dinero baja y que podemos comprar menos bienes con el mismo dinero. El proceso contrario es la deflación.
Si demandamos más bienes y servicios de los que se pueden producir, se produce una situación de exceso de demanda que provoca un aumento de precios.
Los Monetaristas sostienen que la inflación se debe a la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias.
El IPC es el Índice de Precios al Consumo, una cifra que expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo. En España, el IPC lo elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para elaborar el IPC, el INE sigue los siguientes pasos: