Portada » Educación Artística » Tecnología Audiovisual: Formatos de Video, Edición y Sistemas de Televisión
Para comprender la organización de un DVD, es fundamental conocer la función de sus archivos principales:
.IFO
.BUP
.IFO
, crucial para la recuperación de datos en caso de corrupción del archivo principal..VOB
.VOB
suelen dividirse en segmentos de aproximadamente 1 GB para facilitar la gestión del sistema de archivos.En el ámbito de la postproducción de video y cine, existen formatos específicos para intercambiar información de proyectos entre diferentes sistemas de edición:
La Edit Decision List es un archivo de proyecto fundamental en la postproducción. Contiene información crucial sobre el orden de los clips, su duración, los códigos de tiempo (timecode) de entrada y salida, y los efectos más básicos aplicados. Una explicación sencilla sería compararlo con un proyecto de edición de Adobe Premiere, pero con una estructura de información mucho más básica, lo que permite su compatibilidad y apertura en la mayoría de los programas de edición profesional.
El formato XML representa una evolución significativa respecto a la EDL. Permite contener una cantidad considerablemente mayor de información sobre el proyecto, incluyendo metadatos complejos, ajustes de color, efectos avanzados y más. Su versatilidad lo convierte en un estándar ampliamente aceptado, siendo compatible con prácticamente todos los programas de edición modernos.
DaVinci Resolve es una herramienta potente para la corrección de color. Aquí se presentan algunos conceptos fundamentales:
La televisión es un sistema diseñado para la transmisión y recepción a distancia de imágenes en movimiento y sonido, empleando diversos mecanismos de difusión. La transmisión puede realizarse a través de ondas de radio (televisión abierta), redes de televisión por cable, televisión por satélite o mediante protocolos de internet (IPTV).
En 1937, las transmisiones regulares de televisión electrónica comenzaron en Francia y en el Reino Unido, marcando un avance significativo en la tecnología televisiva.
La relación de aspecto define la proporción entre la anchura y la altura de una imagen. A lo largo de la evolución de la televisión, se produjo una transición del formato tradicional 4:3 al formato panorámico 16:9, que se ha convertido en el estándar actual para la mayoría de las producciones y pantallas.
La exploración de una imagen para su transmisión se realiza mediante su descomposición. Primero, se divide en fotogramas (también llamados cuadros) y, posteriormente, cada cuadro se descompone en líneas que se leen secuencialmente. Se determinó que el número de cuadros debía ser de al menos 24 por segundo (posteriormente se adoptaron 25 y 30 por razones técnicas y de compatibilidad), y el número de líneas debía superar las 300 para una calidad aceptable.
La señal de video está compuesta por la información de la imagen correspondiente a cada línea. En el sistema PAL, se utilizan 625 líneas por cuadro, mientras que en NTSC son 525. Estas líneas se agrupan en dos conjuntos: las líneas impares y las pares de cada cuadro. Cada uno de estos grupos de líneas se denomina campo. Es importante destacar que el sistema PAL opera con 25 cuadros por segundo, mientras que el sistema NTSC lo hace con 30 cuadros por segundo.
La década de los 70 fue testigo de importantes avances tecnológicos en la televisión. Se implementaron las ópticas zoom, que ofrecían mayor flexibilidad en la captura de imágenes, y se desarrollaron magnetoscopios más compactos, facilitando la grabación de noticias en exteriores y la producción de reportajes en el campo.
Poco después, se inició el desarrollo de equipos basados en la digitalización de la señal de video y la generación digital de señales. De estos avances surgieron los efectos digitales y las paletas gráficas, que revolucionaron la estética visual. Simultáneamente, el control automatizado de las máquinas permitió el desarrollo de salas de postproducción capaces de combinar múltiples elementos para crear programas complejos y sofisticados.
El sistema de televisión de definición estándar (SD) presenta, en el sistema PAL, una resolución de 720×576 píxeles (720 puntos horizontales por línea y 576 líneas verticales activas). Esto resulta en un total de 414.720 píxeles por imagen. En el sistema NTSC, aunque se mantienen los puntos por línea, el número de líneas activas es de 525, lo que suma un total de 388.800 píxeles. Es notable que los píxeles en PAL son ligeramente anchos, mientras que en NTSC son ligeramente altos, afectando la geometría de la imagen.
Con la llegada de la Alta Definición (HD), las resoluciones aumentaron drásticamente:
Estos avances significaron un salto cualitativo en la claridad y el detalle de las imágenes televisivas.
La televisión fue, en sus inicios, completamente analógica. Su modo de llegar a los televidentes era principalmente a través del aire, mediante ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Posteriormente, surgieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades, manteniendo también una señal analógica en su infraestructura inicial.
La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB (Digital Video Broadcasting), un estándar global que presenta una parte común para la difusión por satélite, cable y vía terrestre.
Existen diferencias significativas entre los canales de transmisión en función del medio:
Los sistemas DVB específicos utilizados según el tipo de canal son:
La difusión analógica por vía terrestre, a través de ondas de radio, se estructura de la siguiente manera: las señales de video y audio se envían desde un centro emisor hasta los transmisores principales, estratégicamente ubicados (normalmente en puntos elevados como montañas). Estos enlaces se establecen mediante enlaces de microondas punto a punto.
La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última banda está prácticamente en desuso en Europa, habiendo sido reasignada a la aeronáutica y a servicios como la radio digital.
La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT (Televisión Digital Terrestre), se realiza en la misma banda que la difusión analógica. Los flujos de transmisión se han optimizado, reduciéndose a menos de 6 Mb/s, lo que permite la incorporación de múltiples canales en el mismo ancho de banda, mejorando la eficiencia y la oferta de contenido.