Portada » Economía » Fundamentos de Proyectos Empresariales y Estrategias de Mercado
Un proyecto (PY) se define como la búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad. En el ámbito de Finanzas y Economía (FyE), su ubicación se encuentra en el estudio de prefactibilidad.
Este estudio abarca los siguientes componentes:
El análisis del entorno se divide en:
Un esquema típico incluye:
Para aumentar el valor, se deben diseñar procesos y definir una estrategia competitiva basada en costos bajos o diferenciación.
Comprende la interacción entre proveedores, la empresa, los canales de distribución y los clientes.
Un producto (P) puede ser ofrecido a un mercado con la finalidad de ser utilizado para satisfacer un deseo o necesidad.
La investigación de mercados debe ser planificada, objetiva y considerar la temporalidad.
Los mercados clave son: proveedor, competidor, consumidor, distribuidor. Las variables de marketing son: producto, precio, plaza (distribución) y promoción.
Representa la relación entre el precio y la cantidad demandada. La ley de la demanda establece que, si todo lo demás permanece constante, un aumento en el precio conduce a una disminución en la cantidad demandada, y viceversa.
Mide la intensidad de la relación entre variables económicas, específicamente la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio.
Se refiere a la variación en la cantidad demandada ante una variación en el precio.
Se utiliza para calcular una aproximación de la elasticidad de la demanda en el punto medio entre dos precios y cantidades.
El Ingreso Total (IT) es la cantidad total que pagan los compradores y perciben los vendedores de un bien. Se calcula como IT = Precio (P) x Cantidad (Q).
Se calcula como: (precio de cada unidad) x (número de unidades vendidas).
Nota: El deseo de adquirir un producto en una encuesta no es igual a la demanda real.
La fijación de precios puede enfocarse en:
La distribución (D) permite el encuentro eficiente entre la oferta y la demanda.
Un canal de distribución es un conjunto de organizaciones interdependientes que facilitan la disponibilidad de un producto o servicio para su consumo.
Se calcula como: precio de venta – costo de compra.
Incluyen la cadena de suministro: inventario, transporte e instalaciones.
Se basan en la tipología del producto:
Se utilizan cuando un solo canal no es suficiente para alcanzar al mercado objetivo.
Un canal de distribución estrechamente coordinado que mejora la eficiencia operativa. Ventajas: mayor control del canal, eliminación de conflictos, economías a escala.
Realizan ventas de productos y actividades relacionadas. Se clasifican en:
Implica el desarrollo y operación de procesos para un flujo eficaz y eficiente de productos. Actividades relacionadas:
Se refiere a la capacidad de producción del proyecto y se expresa en función del total de operarios o el valor total de la inversión.
Las conclusiones del Estudio de Mercado son la base para determinar el TAMAÑO ÓPTIMO.
Es el resultado económico más favorable para el proyecto en su conjunto.
Su objeto es aportar información para una evaluación técnica y establecer las bases para la construcción e instalación de la planta, si el proyecto es factible. Consta de 3 fases:
Obtener la información necesaria para adoptar el sistema de producción y logística adecuado (incluye análisis de la cadena de valor, actividades primarias y de apoyo).
Especificar la mano de obra, maquinaria y equipo para determinar la magnitud de la inversión y los costos de operación.
Elaborar el diseño detallado de la planta y realizar una estimación preliminar de la inversión y los gastos de puesta en marcha y operación.
