Portada » Química » Fundamentos de Técnicas y Cálculos en Laboratorio Químico
A continuación, se describen algunos de los materiales de vidrio más comunes en un laboratorio:
La fórmula para el porcentaje volumen/volumen es:
%v/v = (volumen soluto (ml) / volumen disolución (ml)) · 100
Para una concentración del 5 % v/v en 100 mL:
5 % = (volumen soluto / 100 mL) · 100
Volumen soluto = 5 mL
Primero, calculamos el número de moles de NaOH necesarios:
Nº moles = Molaridad (moles/L) · Volumen (L)
Nº moles = (0,2 moles / L disolución) · 0,10 L disolución = 0,010 moles NaOH
A continuación, transformamos los moles a gramos:
La masa molecular del NaOH es: Na (23) + O (16) + H (1) = 40 g/mol.
Masa NaOH (g) = Nº moles · Masa molecular (g/mol)
Masa NaOH = 0,010 moles · 40 g/mol = 0,4 g NaOH
Se deben pesar 0,4 g de NaOH sólido y disolver en agua hasta un volumen final de 100 mL.
El producto comercial tiene una densidad de 0,951 g/mL y una pureza del 99 %.
Paso 1: Calcular la concentración molar del producto comercial.
Consideremos 1 L (1000 mL) de disolución comercial:
Paso 2: Calcular el volumen de producto comercial necesario para preparar 250 mL de disolución 0,1 M.
Utilizamos la fórmula de dilución M₁V₁ = M₂V₂:
M₁ (concentración comercial) · V₁ (volumen a tomar) = M₂ (concentración deseada) · V₂ (volumen final)
15,69 M · V₁ = 0,1 M · 250 mL
V₁ = (0,1 M · 250 mL) / 15,69 M
V₁ ≈ 1,59 mL
Se deben tomar aproximadamente 1,59 mL del producto comercial y diluir con agua hasta un volumen final de 250 mL.
Se desea preparar 100 mL de una disolución 0,05 M a partir de una disolución madre 0,5 M.
Paso 1: Calcular los moles de soluto necesarios en la disolución final.
Nº moles = Molaridad (M) · Volumen (L)
Nº moles = 0,05 moles/L · 0,100 L = 0,005 moles
Paso 2: Calcular el volumen de la disolución madre (0,5 M) que contiene esos moles.
Nº moles = Molaridad (M) · Volumen (L)
0,005 moles = 0,5 moles/L · V (L)
V = 0,005 moles / 0,5 moles/L = 0,01 L = 10 mL
Se deben tomar 10 mL de la disolución 0,5 M y diluir con agua hasta un volumen final de 100 mL.
El hidróxido de sodio (NaOH) es una base fuerte y se disocia completamente:
NaOH → Na⁺ + OH⁻
Por lo tanto, la concentración de iones hidroxilo [OH⁻] es 0,1 M.
pOH = -log[OH⁻] = -log(0,1) = 1
pH = 14 – pOH = 14 – 1 = 13
El pH de la disolución es 13.
Se mezclan 500 mL de NH₄Cl 1 M con 500 mL de NH₃ 1 M. Se forma un sistema amortiguador (buffer).
La reacción de neutralización parcial ocurre, pero dado que las concentraciones iniciales son iguales y los volúmenes también, la mezcla resultante tendrá concentraciones de NH₃ (base) y NH₄⁺ (ácido conjugado) cercanas a 0,5 M cada una (considerando la dilución).
Para calcular el pH de un sistema buffer, se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch:
pH = pKa + log([Base Conjugada] / [Ácido])
En este caso, la base es NH₃ y su ácido conjugado es NH₄⁺.
El valor de pKb para NH₃ es aproximadamente 4,75 (Kb = 1,8 · 10⁻⁵).
Primero, calculamos el pKa a partir del pKb:
pKa = 14 – pKb = 14 – 4,75 = 9,25
Asumiendo que las concentraciones finales de NH₃ y NH₄⁺ son iguales (aproximadamente 0,5 M después de la mezcla):
pH = 9,25 + log(0,5 M / 0,5 M)
pH = 9,25 + log(1)
pH = 9,25 + 0 = 9,25
El pH de la disolución es aproximadamente 9,25.
Los ensayos con controles se utilizan para verificar la fiabilidad de los resultados analíticos:
Las reglas Westgard son criterios de control de calidad para interpretar los gráficos de control de calidad en laboratorios clínicos:
La amplificación se obtiene mediante un sistema de lentes ópticas, utilizando ondas luminosas para transmitir la imagen amplificada. Las variantes principales incluyen:
Utiliza un haz de electrones en lugar de ondas luminosas para obtener la imagen amplificada. Las variantes más destacadas son:
Un sistema de microscopía de fluorescencia típicamente incluye:
Una extensión o frotis consiste en una fina película de la muestra distribuida de forma homogénea sobre un portaobjetos.
El secado puede realizarse a temperatura ambiente, agitando el portaobjetos repetidamente en el aire hasta que la preparación esté seca.
Este proceso asegura que la extensión quede adherida firmemente al portaobjetos sin sufrir alteraciones morfológicas significativas. Se pueden utilizar:
Se utilizan sustancias (colorantes naturales o artificiales) capaces de dar color a los diferentes elementos de la preparación, facilitando su visualización al microscopio.