Portada » Lengua y literatura » Renacimiento Español: Poesía, Garcilaso y Conceptos Literarios Clave
A continuación, se presenta un comentario detallado sobre un texto poético, analizando su intención, mecanismos de cohesión, métrica, recursos expresivos y estructura.
La intención del autor es transmitir un mensaje de empoderamiento y aliento a la individualidad, a no dejarse influir por la corriente de la normalidad y seguir el propio camino con valentía y determinación. El autor enfatiza la importancia de la individualidad y la creatividad, resaltando que la verdadera magia se encuentra en aquellos que se atreven a ser diferentes.
Un mecanismo de cohesión presente en el poema es la repetición. El autor utiliza la repetición del pronombre «aquellos» en varios versos para resaltar la importancia de las personas diferentes y su capacidad de crear su propio destino. Esta repetición crea una conexión temática y refuerza el mensaje central del poema.
Teniendo en cuenta la métrica del poema, podemos inferir que se trata de una composición poética en forma de soneto. Un soneto tradicional consta de catorce versos, generalmente divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con una estructura rítmica y de rimas específica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el poema proporcionado no sigue estrictamente la estructura métrica y rítmica de un soneto clásico, pero su extensión y la presencia de rimas sugieren una inspiración sonetista.
Dos recursos expresivos presentes en el poema son la metáfora y la hipérbole. La metáfora se encuentra en el verso «tú sé como el salmón, un pez valiente», donde compara al lector con un salmón valiente que nada contra la corriente. La hipérbole se utiliza en el verso «haz caso al corazón: está que arde», donde se atribuye al corazón la capacidad de arder, transmitiendo la pasión y el fuego interior que se deben seguir.
La estructura del poema parece ser una combinación de cuartetos (estrofas de cuatro versos) y tercetos (estrofas de tres versos), lo que podría indicar una estructura de soneto modificado. Sin embargo, debido a la ausencia de una rima definida y una estructura métrica rígida, se podría considerar una estructura poética libre. La elección de esta estructura se ajusta al contenido del poema, ya que transmite un mensaje de liberación y ruptura de las normas establecidas.
El Renacimiento en España se divide en dos etapas:
Se desarrolla durante el reinado de Carlos I, un período en que España, abierta y cosmopolita, recibe influencias extranjeras, sobre todo de Italia. Durante este periodo se desarrolla especialmente la poesía lírica, con Garcilaso de la Vega como principal representante.
Coincide con el reinado de Felipe II y con la imposición de la Contrarreforma católica, que provoca que España se cierre a influencias del exterior. Esto impulsa el desarrollo de una literatura religiosa, ascética y mística, cuyos representantes son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Nació en Toledo. Fue un cortesano próximo al círculo íntimo del emperador Carlos I e intervino en varias campañas bélicas. Ya casado, se enamora de Isabel Freire, una dama portuguesa de la emperatriz, la cual lo rechaza y se casa con otro, muriendo al poco tiempo. A ella cantó en sus versos. Fue desterrado durante tres años a una isla del Danubio y a Nápoles por haber asistido a la boda de su sobrino, prohibida por Carlos I. Allí maduró su interés por lo italiano y entró en contacto con otros poetas. Encarna como nadie el ideal renacentista del hombre completo: hombre de armas y letras, valeroso, culto, elegante y religioso. Muere a los treinta y tres años en el asalto a la fortaleza de Muy, en Provenza. Tras su muerte, su amigo Boscán recopiló los manuscritos con el propósito de publicarlos junto a su propia poesía. Fue la viuda de Boscán quien lo hizo. La obra apareció en 1543 con el nombre de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
Garcilaso tiene el mérito de haber logrado el dominio de los metros italianos. La influencia italiana es tal que no solo escribe endecasílabos, sino que introduce nuevas estrofas no usadas en España, como el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la estancia y la octava real.
Respecto a su estilo, Garcilaso revela una claridad expresiva, cuida mucho las palabras (ni nuevas, ni desusadas, pero muy musicales). Huye de la sintaxis complicada y transmite la emoción con elegancia.
Los temas que trata en su poesía son los modelos de la poesía renacentista, destacando el amor: se idealiza de tal modo a la mujer que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Es un amor platónico. Garcilaso vive su amor por Isabel Freire como Petrarca el de Laura. En ambos casos, el poeta sufre y nos transmite su dolor mediante.
Concepto que se refiere a una experiencia o búsqueda de lo divino, lo trascendental o lo espiritualmente profundo.
En el contexto del Renacimiento, se refiere a una visión del mundo centrada en el ser humano y su valor y capacidad para comprender y transformar el mundo que le rodea. Durante esta época, se produjo un cambio significativo en la manera en que se concebía al ser humano y su lugar en el universo.
La visión optimista de la vida en el Renacimiento se traduce en este tópico literario. Este término en latín significa «aprovecha el día» o «vive el momento» y se refiere a la idea de disfrutar plenamente de la vida y sus placeres mientras se tiene la oportunidad.
Santa Teresa fue una gran inspiración para San Juan de la Cruz en su búsqueda espiritual y su camino hacia la unión mística con Dios. Fue reconocida por su experiencia mística y su profundo conocimiento de la vida interior, transmitidos a través de sus escritos y enseñanzas.
Santa Teresa desempeñó un papel crucial en la protección y apoyo a San Juan de la Cruz durante un momento difícil de su vida. San Juan de la Cruz fue encarcelado por miembros de su propia orden debido a su participación en la reforma carmelitana, que buscaba restaurar la austeridad y la vida contemplativa en los monasterios.
El Renacimiento en España se divide en dos etapas:
Se desarrolla durante el reinado de Carlos I, un período en que España, abierta y cosmopolita, recibe influencias extranjeras, sobre todo de Italia. Durante este periodo se desarrolla especialmente la poesía lírica, con Garcilaso de la Vega como principal representante.
Coincide con el reinado de Felipe II y con la imposición de la Contrarreforma católica, que provoca que España se cierre a influencias del exterior. Esto impulsa el desarrollo de una literatura religiosa, ascética y mística, cuyos representantes son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Nació en Toledo. Fue un cortesano próximo al círculo íntimo del emperador Carlos I e intervino en varias campañas bélicas. Ya casado, se enamora de Isabel Freire, una dama portuguesa de la emperatriz, la cual lo rechaza y se casa con otro, muriendo al poco tiempo. A ella cantó en sus versos. Fue desterrado durante tres años a una isla del Danubio y a Nápoles por haber asistido a la boda de su sobrino, prohibida por Carlos I. Allí maduró su interés por lo italiano y entró en contacto con otros poetas. Encarna como nadie el ideal renacentista del hombre completo: hombre de armas y letras, valeroso, culto, elegante y religioso. Muere a los treinta y tres años en el asalto a la fortaleza de Muy, en Provenza. Tras su muerte, su amigo Boscán recopiló los manuscritos con el propósito de publicarlos junto a su propia poesía. Fue la viuda de Boscán quien lo hizo. La obra apareció en 1543 con el nombre de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
Garcilaso tiene el mérito de haber logrado el dominio de los metros italianos. La influencia italiana es tal que no solo escribe endecasílabos, sino que introduce nuevas estrofas no usadas en España, como el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la estancia y la octava real.
Respecto a su estilo, Garcilaso revela una claridad expresiva, cuida mucho las palabras (ni nuevas, ni desusadas, pero muy musicales). Huye de la sintaxis complicada y transmite la emoción con elegancia.
Los temas que trata en su poesía son los modelos de la poesía renacentista, destacando el amor: se idealiza de tal modo a la mujer que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Es un amor platónico. Garcilaso vive su amor por Isabel Freire como Petrarca el de Laura. En ambos casos, el poeta sufre y nos transmite su dolor.
Concepto que se refiere a una experiencia o búsqueda de lo divino, lo trascendental o lo espiritualmente profundo.
En el contexto del Renacimiento, se refiere a una visión del mundo centrada en el ser humano y su valor y capacidad para comprender y transformar el mundo que le rodea. Durante esta época, se produjo un cambio significativo en la manera en que se concebía al ser humano y su lugar en el universo.
La visión optimista de la vida en el Renacimiento se traduce en este tópico literario. Este término en latín significa «aprovecha el día» o «vive el momento» y se refiere a la idea de disfrutar plenamente de la vida y sus placeres mientras se tiene la oportunidad.
Santa Teresa fue una gran inspiración para San Juan de la Cruz en su búsqueda espiritual y su camino hacia la unión mística con Dios. Fue reconocida por su experiencia mística y su profundo conocimiento de la vida interior, transmitidos a través de sus escritos y enseñanzas.
Santa Teresa desempeñó un papel crucial en la protección y apoyo a San Juan de la Cruz durante un momento difícil de su vida. San Juan de la Cruz fue encarcelado por miembros de su propia orden debido a su participación en la reforma carmelitana, que buscaba restaurar la austeridad y la vida contemplativa en los monasterios.
como Petrarca el de Laura. En ambos casos, el poeta sufre y nos transmite su dolor.
Concepto que se refiere a una experiencia o búsqueda de lo divino, lo trascendental o lo espiritualmente profundo.
En el contexto del Renacimiento, se refiere a una visión del mundo centrada en el ser humano y su valor y capacidad para comprender y transformar el mundo que le rodea. Durante esta época, se produjo un cambio significativo en la manera en que se concebía al ser humano y su lugar en el universo.
La visión optimista de la vida en el Renacimiento se traduce en este tópico literario. Este término en latín significa «aprovecha el día» o «vive el momento» y se refiere a la idea de disfrutar plenamente de la vida y sus placeres mientras se tiene la oportunidad.
Santa Teresa fue una gran inspiración para San Juan de la Cruz en su búsqueda espiritual y su camino hacia la unión mística con Dios. Fue reconocida por su experiencia mística y su profundo conocimiento de la vida interior, transmitidos a través de sus escritos y enseñanzas.
Santa Teresa desempeñó un papel crucial en la protección y apoyo a San Juan de la Cruz durante un momento difícil de su vida. San Juan de la Cruz fue encarcelado por miembros de su propia orden debido a su participación en la reforma carmelitana, que buscaba restaurar la austeridad y la vida contemplativa en los monasterios.