Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos del Desarrollo Humano: Etapas, Teorías y Aspectos Clave
Diversos autores han contribuido a la comprensión del desarrollo humano desde distintas perspectivas:
Gesell sigue un desarrollo transversal. Para él, el desarrollo del niño se puede averiguar por el tipo de conducta que realiza, que es el resultado de un desarrollo gradual. Distingue 4 tipos de conducta:
Piaget se centra más en una evaluación longitudinal del desarrollo del niño. El proceso se realiza asimilando los elementos del medio. La forma de adaptación al medio es inteligente y depende de:
Se le acusa de no dar mucha importancia al elemento afectivo en el desarrollo.
Freud da gran importancia a la infancia y propone dos leyes que condicionan el desarrollo: placer y realidad. El principio del placer está dirigido por la sexualidad. Propone estas etapas:
Son etapas encadenadas; de la superación positiva o negativa de ellas depende el paso a la siguiente. Pueden aparecer fijaciones por la obtención de satisfacción excesiva y regresiones por la insatisfacción, donde el sujeto vuelve a una etapa anterior.
Wallon parte de un enfoque global. Según él, el medio ambiente es fundamental; al principio el medio físico y con el tiempo se convierte en el social. La personalidad es la suma de factores fisiológicos, psicológicos y sociológicos. De la relación entre estos surge la conducta. El niño accede al estatus de adulto a través de su interacción biosocial dinámica, relacionándose con el medio ambiente. Sus etapas son:
Los estados afectivos tienen una importancia indiscutible en la vida del hombre y se dividen en:
Los tres aspectos principales de la emoción son:
A medida que el niño crece, hay un mayor control y una mejor adaptación a las situaciones, y los estallidos emocionales se hacen cada vez menos frecuentes. Esta tendencia se observa sobre todo en el periodo adolescente, pero parece seguir hasta la vejez. Tanto la maduración como el aprendizaje juegan un papel muy importante en el desarrollo emocional.
La experiencia temprana de los sujetos tiene un gran efecto sobre su vida emocional y afectiva posterior. Conforme el niño crece, aprende a dirigir las emociones a objetos determinados y con una finalidad concreta. Aprenden a manifestar comportamientos emocionales característicos y a identificar las situaciones que los provocan.
Algunos autores proponen cuatro dimensiones generales para diferenciar los estados afectivos:
La amistad es una relación diádica, recíproca y voluntaria que se mantiene en el tiempo y que conlleva afecto e interés por lo que le sucede a otras personas. Esta exige grandes obligaciones que se asumen voluntariamente, como la confianza, la voluntad y la sinceridad.