Portada » Formación y Orientación Laboral » Medicina Legal y Forense: Conceptos, Peritos y Proceso Pericial
La Medicina Legal es una especialidad médica que aplica conocimientos médicos y biológicos para asistir en la administración de justicia. Reúne todos los conocimientos de la medicina útiles para la administración de justicia, constituyendo un conjunto de saberes médicos, científicos y tecnológicos necesarios para la resolución de casos de derecho.
Ambrosio Pare: Especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la medicina útiles para la administración de justicia. Conjunto de conocimientos médicos, científicos y tecnológicos necesarios para la resolución de casos de derecho.
Suescún Vargas: Rama de la medicina que estudia los aspectos legales de la atención en salud, cuestiones médico-legales, evaluación de la discapacidad y mala práctica médica.
Martínez Murillo: Conjunto de conocimientos médicos que auxilian a las autoridades judiciales en la resolución de problemas. Incluye ética clínica, acto médico, consentimiento informado, entre otros.
José Torres Toriija: Aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia.
Gajardo M.L.: La Medicina Forense es un conjunto de conocimientos utilizados para estudiar y determinar diversas condiciones biológicas del hombre considerado de derecho.
Rinaldo Pellegrin I: Disciplina médica que se propone el estudio de la personalidad fisiológica y patológica del hombre en lo que respecta al derecho.
Es el órgano encargado de las funciones de medicina legal dentro del Ministerio Público en Perú.
Teoría de la Causalidad: Establece la relación entre una acción o evento y un resultado específico (lesión o muerte).
Teoría del Consentimiento Informado: Resalta la importancia de que el paciente comprenda los riesgos y beneficios de un procedimiento médico.
Teorías sobre Responsabilidad Profesional: Evalúa si un profesional médico cumplió con el estándar de atención adecuado y si su actuación fue negligente o imprudente.
Teorías sobre Identificación Forense: Proceso de identificación de individuos (vivos o fallecidos).
Teorías sobre Salud Mental Forense: Evaluación de la salud mental de individuos en el contexto legal.
Teorías sobre la Violencia de Género: Investigación de delitos relacionados con la violencia de género.
Teorías sobre Tanatología Forense: Estudio de la muerte, incluyendo causa, mecanismo y forma de muerte.
Teorías sobre Maltrato Infantil: Evaluación de casos de abuso y negligencia infantil, aplicando conocimientos médicos para identificar signos de maltrato.
Un perito es una persona experimentada y hábil que brinda conocimiento científico y objetivo a los responsables de las investigaciones de delitos.
El médico legal debe poseer un profundo conocimiento de la ética clínica, los aspectos éticos y legales del acto médico, el consentimiento informado, el secreto médico, la relación médico-paciente, la bioética y los derechos humanos.
El Registro Nacional de Especialistas (RNE) es un registro otorgado por el colegio profesional correspondiente.
Algunas especialidades forenses incluyen Grafotecnia, Dactiloscopía, Balística, Fotografía y Planimetría. Los profesionales de la salud del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses también se desempeñan en estas áreas.
La Dirección de Criminalística (DIRCRI) de la PNP cuenta con diversos peritos:
Evaluación de lesiones y secuelas: Determina la naturaleza, gravedad y alcance de las lesiones físicas y psicológicas.
Determinación de la causa de la muerte: Realiza autopsias y análisis para establecer la causa y forma de la muerte.
Evaluación de la capacidad: Evalúa la capacidad de una persona para realizar ciertas actividades.
Investigación de negligencias médicas: Analiza la atención médica prestada en casos de presuntas negligencias.
Elaboración de informes periciales: Redacta informes detallados con hallazgos, conclusiones y opiniones técnicas.
Testimonio en juicio: Declara en juicio para explicar sus conclusiones.
Asesoramiento a jueces y abogados: Aporta conocimiento médico para comprender aspectos técnicos de los casos.
Médico Legista: Examina personas y cadáveres, recoge muestras para estudio forense en delitos contra la vida, el cuerpo, la salud y la libertad sexual.
Psicólogo Forense: Aporta conocimientos en casos de violencia contra la mujer, víctimas de violencia sexual y/o psicológica, y participa en Cámaras Gesell.
Psiquiatra Forense: Interviene en investigaciones de homicidios, feminicidios, farmacodependencias, o ante alteraciones mentales de un procesado.
Odontólogo Forense: Realiza estimación de la edad, identificación de cadáveres NN, y determinación de lesiones en la cavidad oral.
Químico/Toxicólogo Forense: Analiza muestras corporales para determinar sustancias tóxicas, medicamentos o alcohol.
Biólogo Forense: Examina muestras vaginales/anales para determinar espermatozoides y analiza patrones de manchas de sangre.
Un peritaje médico es un informe elaborado por un profesional de la salud con conocimientos especializados en peritaje para evaluar aspectos médicos relevantes en un caso legal.
Derecho Civil: Casos de responsabilidad civil, daños y perjuicios (negligencias médicas, accidentes de tráfico).
Derecho Penal: Determinar lesiones, incapacidades o causas de muerte en hechos delictivos.
Derecho Laboral: Reclamaciones por accidentes laborales, enfermedades profesionales o incapacidades permanentes.
Derecho Administrativo: Recursos contra resoluciones de organismos públicos (denegaciones de pensiones o prestaciones).
Recopilación de información: Historiales clínicos, informes anteriores, pruebas diagnósticas.
Evaluación médica: Exploración física del paciente.
Análisis y valoración: Aplicación de conocimientos especializados para interpretar los hallazgos (causalidad, gravedad de las lesiones, impacto en la vida del paciente).
Elaboración del informe pericial:
Ratificación y defensa en juicio: Si es necesario, el perito ratifica su informe y defiende sus conclusiones ante el juez.
Testimonio: Nace cuando una persona observa, conoce o se entera de un hecho.
Peritaje: Nace cuando un funcionario judicial encarga a un experto un estudio para producir un resultado cognoscitivo.
Llamado al Proceso: Para testimoniar, basta con mencionar que se conocen los hechos. Para ser perito, es necesario verificar la idoneidad específica.