Portada » Magisterio » Modelos Curriculares en Educación: Planificación, Desarrollo y Rol Docente
En nuestro medio cultural, se trata de una palabra casi desconocida. El espacio semántico del currículo ha sido cubierto con vocablos como didáctica y conceptos como aprendizaje, desarrollo, etc.
El currículo en torno a objetivos: Los modelos didácticos que derivan en taxonomías son reflejo de esta concepción. Este modelo está fundado en la psicología conductista y adquiere una connotación positivista que se preocupa por las nociones científicas de predicción y control. Cabe destacar también que este modelo presenta actuaciones aisladas de los componentes del currículo, donde se observa una linealidad y pasividad en los estadios ejecutores, un flujo de influencia unidireccional e inconexo, bancos de objetivos y paquetes curriculares. Por último, es importante mencionar que el círculo de producción y control se cierra fuera del aula, a cargo de otros expertos.
Modelo de investigación en la acción de orientación cognitiva: Esta es la idea central de Stenhouse, donde el esquema se desarrolla sobre relaciones dialécticas más complejas. Se rompe la linealidad entre los sujetos que intervienen en el proceso educativo. Implementan el currículo investigando y trabajando de forma cooperativa, lo que genera relaciones de equilibrio.
El currículo no consiste en experiencias planificadas de aprendizajes, sino que es el resultado de un sistema y la entrada de otro. Aquí todo se convierte en medio para alcanzar los fines prefijados; así, contenidos, métodos, evaluación y tareas son todos medios para asegurar el logro de unos objetivos. El currículo fija los objetivos, el currículo son los objetivos, por lo que si no hay objetivos, no hay currículo. La perspectiva de Tyler, en el contexto sociocultural y científico-técnico, sirvió de soporte para entender el currículo como un medio para lograr unos fines. Lo más importante es la interpretación del control de calidad.
Los objetivos son importantes, ya que su falta produce una carencia de una base sólida para seleccionar materiales, contenidos, etc. Son la llave de un desarrollo posterior. Hablaremos de objetivos operativos, distinguiendo entre generales, específicos y de grado de especificidad. Los objetivos son clave del éxito, ya que son el eje sobre el cual se vertebran todos los demás componentes del currículo. Cabe destacar también que nuestra propia experiencia nos puede hacer entender que en el aula se establecen relaciones dinámicas. A esto no son ajenas las concepciones tecnológicas de la educación, que privilegian la eficacia de lo inmediato.
Surgen los modelos alternativos, que parten del estudio de la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. El modelo de investigación en la acción es un proyecto orientado a resolver las cuestiones prácticas. Formas particulares de acción:
El currículo como proyecto en ejecución que se verifica en la acción del aula. El proyecto curricular atiende al desarrollo del conocimiento y al modo en que se desarrolla. Se pretende que los resultados en la enseñanza ofrezcan soluciones válidas. Por otra parte, cabe destacar que la evaluación, entendida como evaluación compartida y como autoevaluación, es un componente sustantivo más. No se plantea el currículo en términos de entrada y salida, y tampoco se aíslan los componentes. Por último, la función del profesor como investigador se entiende como resultado de una toma de conciencia y una postura personal ante el hecho de enseñar y aprender.
Este se hace al tiempo que se desarrolla, donde se va reconstruyendo una dinámica abierta tanto a la renovación como a la innovación que surja de la reflexión sobre la práctica.
Destacan dos puntos: la personalidad y el sentido artístico del quehacer. No se nace, se hace profesor. Puesto que se debe exigir la preparación del docente, es necesario recuperar a la vez el sentido artístico de la enseñanza. Otra razón es el anquilosamiento que padece el perfeccionamiento de los profesores. Dos consecuencias como resultado de la profesionalidad son: autonomía y responsabilidad.
Cabe destacar que profesor y alumno están en un mismo plano, y que el profesor es investigador y el alumno puede participar en esa investigación. Se definen los siguientes aspectos clave:
El ejercicio de evaluación cobra valores que van desde la evaluación de la propia práctica hasta la evaluación del propio alumno. La evaluación se integra en la práctica escolar, por lo que estos dos factores son inseparables.