Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos Psicológicos y Políticos: Freud y Maquiavelo en la Configuración del Individuo y el Estado
El Ello (o Id) es el **núcleo primordial** de la personalidad, y solo busca la obtención del **placer**. El Ello es **amoral** e **ilógico**; sus únicas coordenadas son lo agradable y lo desagradable. Solo persigue la obtención del placer sin tener en cuenta las **normas morales o sociales**, ni la **supervivencia o conservación del individuo**. Es el depósito de la **energía psíquica**, ya que lo podemos entender como un eslabón tendido entre los procesos **somáticos** y los mentales. El Ello solo busca descargar la **tensión**, generada por los **aumentos de energía** que percibe como molestos, y por lo tanto, decimos que el Ello se rige por el **principio del placer**. Los **recién nacidos** solo cuentan con el Ello, ya que representa los **instintos más básicos**.
De la **frustración** del Ello al no poder realizar sus deseos, nace el **proceso primario**, es decir, la **realidad subjetiva**, que encuentra su representación más clara en el **mundo onírico**. Dado que el **proceso primario** no puede cumplir los deseos del Ello **objetivamente**, acaba transformándose en el Yo. Por lo tanto, podemos decir que el Yo nace del contacto del Ello con la **realidad**.
Para Freud, la razón de su postulado residía en las **incoherencias** que encontraba en las **motivaciones conscientes** que un sujeto alegaba para sus actos. Por ejemplo, una madre era **sobreprotectora** con su hijo, ya que se consideraba una buena madre. Sin embargo, sus **motivaciones reales**, las del Ello, consistían en que se vengaba de su hijo por privarla de su tiempo y sus libertades, privándolo a él de realizar sus actividades. Como este motivo era **inaceptable** para la sociedad y para ella misma, el Yo descargaba esta **tensión** disfrazando los motivos del Ello con unos aceptables.
El Yo (o Ego) es la instancia unitaria de la **personalidad**, su rama **ejecutiva**, que se dedica a velar por los **intereses del individuo** y a darle unidad en una **totalidad**. El Yo ya no se mueve en torno a lo agradable y lo desagradable, sino por lo **conveniente** y lo **no conveniente**. El Yo se encarga de realizar los deseos del Ello pero teniendo en cuenta la **supervivencia del organismo**. No es que el Yo no siga el **principio del placer**, sino que lo modifica, dando lugar al **principio de realidad**.
El Yo no puede existir sin el Ello, que es quien aporta la **energía**. El Yo es más bien un **administrador** de los deseos del Ello, un **estratega** que debe lidiar en un **triple frente**, ya que debe hacer encajar los deseos del Ello con la **realidad exterior** y, a su vez, satisfacer las demandas del Superyó. Para realizar estas tareas, el Yo **posee** el **proceso secundario**, mediante el cual controla todos los **procesos intelectuales** del individuo.
El Superyó (o Superego) es la rama **judicial y moral** de la **personalidad**, su **conciencia moral**. Proviene de la **socialización del individuo** y la **internalización de normas y hábitos**. La sociedad construye un **juez social** dentro del individuo. El Superyó tiene dos partes: el **ideal del Yo**, que representa lo que se debe desear y hacer, por lo que merece la pena luchar; y la **conciencia moral**, alusiva a lo que no se debe hacer, lo que está mal visto.
Así, el Superyó tiene la capacidad de hacer sentir **orgulloso** a un individuo por sus acciones, mediante el **ideal del Yo**, o de hacerlo sentir **culpable** mediante la **conciencia moral**. El Yo siempre busca la **aprobación** del Superyó. Por lo tanto, cuando el Yo colma sus demandas, es premiado con un **sentimiento de orgullo**, mientras que cuando existe un conflicto, el Superyó se rige por el **principio de la autoridad paterna**. Así, los padres castigan al niño por sus malas acciones y lo recompensan por las buenas. El Yo del niño aprende a evitar el **castigo** y a buscar la **aprobación**, no por saber que lo que hace está bien o mal, sino para evitar situaciones desagradables. Con el tiempo, estos conceptos acaban pasando a formar parte del Yo. Por esto, decimos que el Superyó acaba **desgajándose** del Yo.
Se podría decir que **Maquiavelo** puso, con su obra El Príncipe, los cimientos del **Estado Moderno**. Con esta obra, Maquiavelo realiza una **observación científica** del fenómeno de la **política**, con **independencia** de consideraciones morales o éticas. Maquiavelo se limita a constatar, como un notario o un testigo, cómo funciona de hecho el **poder**. Un contemporáneo, **Francis Bacon**, dijo: «Hay que agradecer a Maquiavelo que diga abiertamente y sin disimulo lo que los hombres acostumbran a hacer, y no lo que deben hacer». En este sentido, El Príncipe es un **manual** sobre cómo funcionan en la práctica los **mecanismos del poder**, es decir, la **mecánica del gobierno**, y se centra en mostrar los mecanismos por los que el poder puede ser **obtenido y mantenido**. Para Maquiavelo, las únicas consideraciones a tener en cuenta son la **eficacia** y el **éxito**, mostrando **indiferencia moral** por los medios. **»Quien desea el fin debe desear también los medios»** (traducido como **»el fin justifica los medios»**).
El **poder** funciona como un **arma de doble filo**, o en un **doble plano**. Por una parte, la **creación de consentimiento** a través de la **seducción**, y por el otro, la **coacción**. El **príncipe** debe ser **temido y amado**, pero si ambas cosas no son posibles, es preferible ser **temido** que ser amado. Debe distinguirse entre el **gobernante** y la **masa sometida**, en el sentido de que esta necesita mucha **moral** —y **religión**—, que son **instrumentos para su control**. El príncipe deberá proporcionárselas, pero jamás sentirse **atado por ellas**. Las **limitaciones morales** a la conducta del **soberano** son un signo de **debilidad**; el poder o carece de **escrúpulos** o no es poder.
La **finalidad del Estado** es lograr el **orden**. Así, lograr la **construcción del Estado** implica alcanzar un **orden** en el que todo esté previsto. Para Maquiavelo, la **finalidad del poder** es establecer el **orden**. Las únicas consideraciones morales son la **eficacia** y el **éxito**. La **política** es un **arte** que se mide por sus **resultados positivos**, y la **finalidad de la política** es la **organización**. El **Estado** es la máxima **eficacia organizadora**. El **poder** consiste en crear **consenso**, sin importar que ese consenso responda a una **verdad**. La gran fuerza reside en el **poder de influir**, debiendo hacerse un **uso racional de la fuerza**. La **fuerza** solo debe usarse como **última reserva** para mantener el **orden** y la **unidad del Estado**. Con Maquiavelo se crea la **»razón de Estado»**. El **Estado** supone la **unidad del derecho**, y supone la **unidad de mando**, de la **fuerza** y el **derecho**. La **soberanía** es la fuerza que controla el Estado; en el **absolutismo**, reside en el **monarca**, y en el **Estado liberal**, reside en el **conjunto de la población**.