Portada » Español » Fundamentos del Español: Variedades Lingüísticas, Estructura Oracional y Literatura del Siglo XIX
El castellano es la lengua oficial en España y en 18 países americanos, además de Puerto Rico (EE. UU.) y Guinea Ecuatorial (África central). El Instituto Cervantes es el organismo público que se encarga de promocionar la lengua y cultura española en el extranjero. El uso de la lengua española es muy variado según cuál sea la zona o territorio en que se habla. Las variedades de un mismo idioma en los distintos territorios se denominan dialectos. La Real Academia Española se encarga de la protección y difusión de este modelo lingüístico.
En España hay dos grandes zonas dialectales: la septentrional (zona norte) y la meridional (zona sur).
Los dialectos septentrionales se hablan en la mitad norte peninsular: Castilla, Aragón, Navarra, La Rioja, Cantabria y Asturias.
Sus rasgos más característicos son:
Los dialectos meridionales se hablan en Andalucía (andaluz), Murcia (murciano), Extremadura (extremeño) y Canarias (canario).
Algunos de los rasgos fonéticos son:
El español se habla en la mayoría de países de América Central y del Sur, además de en México. El español hablado en tierras americanas presenta muchas variantes dialectales.
Características:
Es una modalidad de habla de algunos grupos hispanos que viven en Estados Unidos. Se caracteriza por mezclar elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés. Así, por ejemplo, usa verbos ingleses conjugados en castellano (ej. culear, del inglés «to cool»).
La oración simple es aquella que consta de un solo verbo en forma personal y, por tanto, de un solo predicado.
Los verbos en forma no personal son: infinitivo (ej. cantar), gerundio (ej. cantando) y participio (ej. cantado).
La oración compuesta es la que consta de dos o más verbos en forma personal, es decir, tiene dos o más predicados.
Cada una de las estructuras con sujeto y predicado de una oración compuesta se llama proposición.
Las proposiciones de una oración compuesta suelen estar relacionadas con un nexo.
Las proposiciones de una oración compuesta tienen una relación de coordinación cuando entre ellas no se da ningún grado de dependencia sintáctica; es decir, ninguna depende de la otra y tienen sentido por sí solas.
Ejemplo: Una empresa ha comprado este solar y construirá un supermercado.
Dos proposiciones de una oración compuesta tienen una relación de subordinación cuando una de ellas, la subordinada, depende de otra, la principal. La subordinada siempre desempeña una función sintáctica dentro de la principal.
Ejemplo: El abogado nos recomendó que prestáramos una declaración.
Cuando entre las diferentes proposiciones no hay nexos se dice que están yuxtapuestas. La yuxtaposición puede ser coordinada o subordinada, dependiendo de su significado.
Las proposiciones coordinadas se clasifican según el tipo de nexo que las une y el significado que aportan:
Ejemplo: Mis primos llegaron ayer y se han marchado esta mañana. (Ellos: sujeto elíptico)
Nota: En los ejemplos, el texto en negrita indica el sujeto (explícito o elíptico) y el texto en cursiva el predicado.
Ejemplo: (Yo) El año próximo me matricularé en la universidad o haré un ciclo de Artes (yo).
Ejemplo: (Yo) Estudié mucho el último mes, pero (yo) no aprobé todas las asignaturas.
Ejemplo: Felipe es apicultor, es decir (él) se dedica a la cría de abejas.
Ejemplo: (Él) Ya trabaja de carpintero, (él) ya monta un taller mecánico.
El Realismo se basa en la corriente de pensamiento del Positivismo (solo se acepta como válido lo que se puede comprobar). Pretende reflejar la realidad exterior mediante la observación, documentación y expresión.
El Naturalismo deriva del Realismo y comparte sus características, pero añade dos elementos fundamentales: