Portada » Economía » Contabilidad Integral: Conceptos Clave, Naturaleza y Sistemas de Información para la Gestión Empresarial
La Contabilidad es una disciplina o rama del conocimiento que permite controlar las operaciones de un ente. También suministra datos útiles para todos los interesados a partir del procesamiento de información sobre la composición y evolución del patrimonio, los bienes en su poder y ciertas contingencias.
El principal objetivo de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones, brindando información útil para una gestión integral e integrada, socialmente responsable, de las organizaciones. Esto busca mejorar la calidad de vida de las personas, facilitando la administración de los recursos teniendo en consideración las dimensiones que abarca el desarrollo sustentable.
La contabilidad ha sido conceptualizada de diversas maneras a lo largo del tiempo:
La teneduría de libros es una técnica o conjunto de procedimientos que se realiza de forma automática y puramente mecánica, mediante la cual se efectúan las anotaciones en los libros que reflejan las consecuencias económicas de las actividades del ente. En cambio, la contabilidad es un sistema complejo que incluye a la teneduría de libros, siendo el reflejo del razonamiento y del análisis de cada caso.
La teoría se define como el saber especulativo sobre alguna profesión o trabajo, un pensamiento generalizador, racional y abstracto. Es fundamental, ya que nos brinda los conocimientos básicos necesarios para abordar el tema y es el sustento de toda norma práctica.
La Teoría Contable es el conjunto de conceptos generales y particulares cuya función es servir de marco de referencia para la práctica y el conocimiento contable, con el fin de evaluarlos y desarrollarlos. Debe acompañar la evolución de las organizaciones, la sociedad y el mercado, dando respuestas a sus nuevas exigencias.
Según Jorge Tua Pereda, la teoría contable es el conjunto de elementos y conceptos comunes que están presentes en todos los sistemas contables, los cuales, de este modo, se convierten en aplicaciones.
Según Casella y Rodríguez de Ramírez, los problemas fundamentales del estudio contable son:
Chapman (1979), basándose en un trabajo de la AAA (American Accounting Association), identificó los siguientes segmentos contables:
Las normas contables son reglas o pautas a seguir en la preparación de los informes contables. Son hipótesis instrumentales posibles de aplicar en determinado tiempo y lugar. Regulan el funcionamiento de la Contabilidad Financiera (en la Contabilidad de Gestión solo en presupuestos de los entes sin fines de lucro y Contabilidad Gubernamental).
El dictado de normas se realiza a través de órganos competentes para ello y resultan de cumplimiento obligatorio para los sujetos a los que están dirigidas.
La Teoría General de Sistemas (TGS) abarca aquellos aspectos comunes a todos los sistemas contables. Representa el nivel máximo de abstracción o conceptualización de la contabilidad. Es una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad, caracterizada por su perspectiva integradora.
Los sistemas contables son la generalización de aspectos particulares. Se apoyan en la teoría general y se deducen a partir de ella. Son un conjunto de reglas orientadas a una finalidad concreta. Para su diseño, se deben definir un entorno, objetivos, características y requisitos del sistema.
Un sistema de información organizacional, basado en los conceptos y propiedades de los sistemas, permite la planificación, la toma de decisiones para el logro de objetivos y el control de gestión. Su objetivo es proporcionar la información correcta a las personas adecuadas en el momento justo.