Portada » Medicina y Salud » Anestésicos Locales: Farmacología, Mecanismo de Acción y Aplicaciones Clínicas
Los anestésicos locales son fármacos que bloquean de forma reversible los canales de sodio de los nervios, inhibiendo la conducción nerviosa. Actúan en cualquier sitio del sistema nervioso periférico, aplicados localmente. Una vez finalizado su efecto, la recuperación es completa.
Las moléculas de anestésicos locales están estructuradas en un plano, con un anillo aromático que les confiere liposolubilidad. Esta característica intensifica su distribución en los tejidos, pero también puede aumentar su toxicidad.
El mecanismo de acción principal es el bloqueo de los canales de Na+ dependientes de voltaje en la membrana neuronal. Este fenómeno es facilitado por la frecuencia de estimulación de la neurona; es decir, las neuronas más activas se bloquean más rápidamente debido a una mayor llegada del fármaco al sitio de acción. A medida que aumenta la concentración del anestésico, los potenciales de acción que la neurona puede generar disminuyen progresivamente, hasta alcanzar un bloqueo completo.
En general, la cardiotoxicidad está directamente relacionada con la potencia del anestésico.
Los efectos sistémicos son atribuibles a la absorción sistémica del fármaco y dependen de:
De aparición progresiva con dosis crecientes: entumecimiento perioral y lingual, aturdimiento, inquietud, verborrea, disartria, nistagmo, espasmos musculares, convulsiones, coma, paro respiratorio y, en casos extremos, muerte.
Suelen aparecer posteriormente a los síntomas neurológicos. Puede presentarse hipotensión, que puede ser grave, generando hipoxia y daño miocárdico (y de otros tejidos).
Mucho menos frecuentes, pueden manifestarse desde reacciones cutáneas leves hasta broncoespasmo y anafilaxia.
Para el manejo de la excitación neurológica, se pueden utilizar:
Para la depresión cardíaca, se pueden emplear:
Los anestésicos locales son de aplicación eminentemente regional. Su función principal es suprimir la sensibilidad dolorosa transmitida por fibras somáticas y/o vegetativas (aferencias) y reducir la actividad simpática vasoconstrictora (eferencias).
(Extravascular o intravenosa)
(De nervios individuales o troncos nerviosos)
Se aplica en piel y mucosas. Se utilizan soluciones acuosas (ej. lidocaína) o polvos (ej. benzocaína). Penetran la piel y las mucosas, alcanzando las terminaciones sensitivas. Pueden absorberse de forma sistémica.
Suele asociarse a adrenalina (al 1:200.000) para prolongar la duración de la acción. Es importante destacar que está contraindicada en manos, pies y dedos debido al riesgo de isquemia, así como en pacientes con enfermedad coronaria o vascular periférica.
Puede aplicarse a un solo nervio, o a dos o más.
La solución se introduce en el espacio epidural o subaracnoideo, respectivamente.
Produce una anestesia rápida, intensa, y de mayor duración y extensión que la procaína a igual concentración. Presenta rápida absorción por vía parenteral, enteral y respiratoria. En presencia de adrenalina, disminuye su velocidad de absorción y toxicidad, prolongando su acción.
De aparición en dosis elevadas:
Fue el primer anestésico local sintetizado, en 1905. Se caracteriza por su baja potencia, lentitud en el inicio de acción y duración breve. En la actualidad, se utiliza principalmente en anestesia por infiltración y, ocasionalmente, en bloqueos nerviosos con fines diagnósticos. Presenta baja toxicidad.
Similar a la lidocaína, pero produce menos vasodilatación, lo que permite su uso sin vasoconstrictor. Además, presenta menor toxicidad debido a su incrementado volumen de distribución. Una característica particular de este agente es su tendencia a producir metahemoglobinemia (hemoglobina con hierro en estado oxidado, perdiendo afinidad por el oxígeno).
De estructura similar a la lidocaína, produce una anestesia duradera, con predominio de bloqueo sensitivo sobre el motor. Es de elección para el trabajo de parto y el manejo del dolor posoperatorio. Puede utilizarse para proporcionar varios días de analgesia eficaz mediante catéteres permanentes y venoclisis ya instaladas. Es más cardiotóxica que la lidocaína, poseyendo un efecto acumulativo sobre los canales de Na+, lo que puede originar arritmias ventriculares malignas de difícil tratamiento.
Similar a la lidocaína. No se utiliza en anestesia obstétrica debido a su alta toxicidad para el neonato. Su duración es algo más prolongada que la lidocaína (aproximadamente un 20% más). No es eficaz como anestésico tópico.