c) Proceso de sedentarización: necesidad histórica
d) Problemas que enfrenta el derecho
2. El relato histórico y el derecho
a) El relato y la empatía
b) Características del relato romano y su relación con Grecia
3. Romanización del mundo mediterráneo
a) La romanización jurídica y su carácter técnico
b) Concepto de ciudad
c) Concepto de ciudadanía y derecho de los ciudadanos
4. La fuente principal del derecho en Roma
a) Época clásica: el jurista (auctoritas, lenguaje y derecho, jurisprudencia, actividad judicial)
b) Época postclásica: el emperador (legislación imperial y iura, textos recopilados, leyes de carácter general, Ley de Citas / Tribunal de los Muertos)
5. La ruralización de la población romana
a) Presión fiscal
b) Búsqueda de protección en grandes terratenientes rurales (Colonato)
c) Vulgarización del derecho
6. Influencia del cristianismo en el derecho
a) El cristianismo como revolución a contracorriente
b) El cristianismo en la mentalidad jurídica: el poder, la esclavitud, la familia, la igualdad
7. La cristianización en el Imperio Romano
a) Desdoblamiento del mundo
b) Dos poderes, dos derechos
8. ¿Qué fue Bizancio?
a) Contexto social y cultural
b) El derecho en la tradición romano-oriental
9. El derecho altomedieval (siglos V-X)
a) Características del derecho consuetudinario (la costumbre)
b) Feudalismo y fragmentación política (autonomía y poder privado)
c) Nostalgia y cultura jurídica altomedieval (monasterios y trivium)
10. El derecho bajomedieval (siglos X-XV)
a) Contexto social, económico y político
b) Pluralismo jurídico y noción de horizontalidad
c) Derechos propios (costumbres, derechos locales, estatutos corporativos, derecho mercantil y derecho del rey)
11. ¿Qué es el Ius Commune?
a) Concepto
b) Estructura (Corpus Iuris Civilis, Corpus Iuris Canonici, glosadores y comentaristas)
c) Recepción del Ius Commune desde una dimensión política, social y práctica (emperador, reyes, nobleza, burguesía y campesinado)
12. Escuelas de juristas tras la aparición del Ius Commune
13. La autonomía como fundamento del orden político medieval
a) Pluralismo jurídico interno
b) Características y presupuestos de la autonomía
14. Relaciones jurídicas y políticas
15. Formación de Europa
a) Concepto de monarquía múltiple
b) Ejemplos y casos (ej. respuesta de los reinos hispánicos ante Napoleón)
16. El Estado moderno
a) Profesionalización de cargos y oficiales, burocratización y uniformidad de procedimientos
b) Necesidad de establecer gobierno por consejos
17. La teorización de la soberanía
a) Concepto de soberanía según Jean Bodin y el absolutismo
b) Límites de carácter interno y externo a los que se enfrenta el monarca
c) Desarrollo del absolutismo: Francia, Inglaterra y reinos de la península
18. Derecho del rey y derecho territorial general
a) Capacidad normativa del rey (privilegios)
b) Instituciones representativas y el rey (ley, ordenamiento de cortes, constituciones…)
c) Quejas ante abusos y extralimitaciones del rey y sus cargos
19. Órdenes de prelación de fuentes del derecho
a) Necesidad de establecer criterios de prelación y criterio general: temporalidad y amplitud
b) Orden de prelación en Cataluña y Castilla
c) Necesidad de recopilar normas jurídicas y criterios de ordenación
d) Compilaciones exclusivas y no exclusivas
20. El derecho premoderno
21. Los relatos y la civilización
a) Importancia de los relatos en la formación de sociedades
b) El relato como justificación y legitimación de la realidad: ejemplos
22. El juez
a) Funciones del juez en el mundo anterior a la modernidad
b) Cómo piensan los jueces
c) Las dimensiones del derecho
23. Las imposiciones de la modernidad
24. La propiedad antes y después de la Revolución
a) La propiedad en la sociedad feudal (dividida, vinculada y amortizada)
b) Prerrogativas jurisdiccionales del señor en sus tierras (administración de justicia y cobro de rentas)
c) La propiedad privada tras la Revolución (desvinculación, desamortización, fin de privilegios)
d) Cobro de rentas y administración de justicia tras la Revolución
25. Soberanía y Gobierno
a) La nación como titular de la soberanía
b) Gobierno representativo vs. parlamento estamental
c) La ley como norma fundamental de los estados liberales
d) División de poderes y su razón de ser
26. Iusnaturalismo y derechos naturales
a) Definición de iusnaturalismo (derecho universal y criterio deductivo)
b) La fundamentación liberal del derecho de propiedad, seguridad, libertad e igualdad
27. Comparación entre la Constitución británica y la francesa
28. La codificación
a) Recopilaciones vs. códigos (residuo del pasado vs. proyecto de futuro, carácter supletorio vs. carácter prevaleciente, desorden y abundancia vs. orden racional y sistemático)