Portada » Francés » Protocolos de Enfermería para la Atención y Seguridad del Paciente Hospitalizado
Acogeremos al paciente en la unidad de hospitalización, informando al paciente y a su familia sobre la necesidad de llevar la pulsera de identificación durante el ingreso. El paciente dirá su nombre y apellidos. Si no es posible, el acompañante confirmará su identidad o se comprobará mediante DNI/tarjeta sanitaria. En el caso de menores, el familiar dirá el nombre y apellidos del paciente sin necesidad de ser sugerido.
Preservamos la intimidad del paciente, creando un clima de calidez y aceptación, y controlando los factores ambientales que puedan dificultar la comunicación. Nos dirigiremos al paciente por su nombre, presentándonos e indicándole nuestra función en la unidad. Tendremos en cuenta la capacidad del lenguaje, la edad, el idioma, etc., a la hora de comunicarnos. Emplearemos conductas no verbales adecuadas, realizaremos una escucha activa, utilizando frases cortas, concretas y ordenadas en el lenguaje coloquial. Comprobaremos que la comunicación verbal se corresponde con la no verbal, poniéndonos en el lugar del otro y anotando los registros de enfermería.
Se refieren a aquellas actividades laborales que, de forma habitual, conllevan posiciones incómodas o forzadas durante toda o parte de la jornada laboral. Las posturas de trabajo inadecuadas son uno de los factores de riesgo más importantes en los trastornos musculoesqueléticos.
Se refiere a un tipo de inmovilización que se mantiene por medio de una fuerza transmitida directamente a través de los tejidos blandos.
Mantenemos el miembro alineado, evitamos el dolor del paciente en movilización y mantenemos una higiene óptima y la cama en condiciones idóneas. Informaremos y enseñaremos al paciente las técnicas de movilización, pidiendo su colaboración si procediese, y observando los puntos de entrada y salida del clavo o aguja. Prepararemos el material, proporcionaremos intimidad y le facilitaremos los utensilios del aseo para que se lave hasta donde pueda. Colocaremos la cama en horizontal y haremos el aseo y cambio de ropa de la siguiente manera:
Es aquella que corresponde a un paciente ingresado que la ocupa, pero que puede levantarse. (Mismos pasos que la cama cerrada, con algunas diferencias).
Prepara la cama en condiciones de higiene y comodidad para el paciente.
También conocida como cama de anestesia o postoperado, se prepara para recibir a un paciente operado o anestesiado, proporcionando un medio limpio y cómodo y facilitando el traslado hasta la cama. Puede estar en la unidad del paciente, en reanimación postquirúrgica o en el cuarto de despertar. Se coloca en horizontal y se prepara en la habitación con todo lo que se vaya a necesitar o que se pueda necesitar.
Cuando un paciente está en ella, el procedimiento será distinto según el grado de colaboración del paciente. Es necesaria la ayuda de la enfermera.
Evitar que el paciente sufra caídas durante la hospitalización, educando a los pacientes y cuidadores en la prevención de caídas.
Se aplica a pacientes con fracturas o lesiones que comprometen anatómica y estructuralmente diferentes estructuras.