Portada » Biología » Microorganismos: Procariotas, Virus y su Impacto en la Salud y el Ecosistema
Para determinar si las bacterias son Gram positivas o Gram negativas, se utiliza la tinción de Gram, un procedimiento que se lleva a cabo según los siguientes pasos:
El 90 % de la pared de estas bacterias es una gruesa envoltura de peptidoglicano (mureína). La pared contiene también ácido teicoico y se une a la membrana plasmática por medio de moléculas de ácido lipoteicoico.
Endosporas: Son formas de resistencia que pueden desarrollar algunos bacilos y cocos Gram positivos (si los nutrientes escasean o si las condiciones del medio son adversas). Para generarlas, la membrana plasmática de la bacteria rodea al ADN, forma una gruesa cubierta y pierde agua. El resto de la célula se desorganiza. En este estado, el microorganismo puede resistir durante meses o años la desecación, la congelación o incluso la radiación, y «germinar» y desarrollar de nuevo la célula cuando vuelven las condiciones favorables.
Ejemplos de Bacterias Gram positivas: Géneros como Bacillus, Staphylococcus, Streptococcus y Clostridium, entre otros.
La pared celular de las bacterias Gram negativas consta de una delgada lámina de peptidoglicano (10% de la pared), cubierta por una membrana externa lipídica similar a la membrana plasmática. Esta pared carece de ácido teicoico y lipoteicoico.
Ejemplos de Bacterias Gram negativas: Escherichia coli, Legionella pneumophila o Salmonella enterica, entre otras.
A pesar de carecer de pared, muestran tinción Gram negativa. Son muy pequeñas (entre 0,2 y 0,3 µm) y pueden ser cilíndricas, redondeadas o helicoidales. Se denominan, de forma general, micoplasmas, fitoplasmas y espiroplasmas. Son parásitos intracelulares obligados de animales y plantas.
Las arqueobacterias evolucionaron de forma independiente al resto de procariotas, por lo que presentan importantes diferencias bioquímicas y genéticas. Se clasifican como un dominio separado: Archaea.
Algunas de sus características son comunes a las eubacterias: flagelos, pared celular y forma similar. Se diferencian de las eubacterias en algunos genes y rutas metabólicas, y en la composición química de sus membranas y paredes celulares. Así:
El dominio Archaea se divide en cinco grupos evolutivos según el tipo de ARN ribosómico. Muchas arqueobacterias son extremófilas: hipertermófilos (toleran altas temperaturas), hiperhalófilos (toleran alta salinidad) o acidófilos (toleran valores de pH extremos), etc.
Los procariotas reaccionan a los estímulos del medio mediante el movimiento a favor o en contra de estos. Este comportamiento se conoce como taxias o taxismos:
Según el estímulo que provoca la respuesta, se clasifican en:
Además de reaccionar con taxias, algunos microorganismos procariotas son capaces de reaccionar a condiciones adversas del medio mediante la formación de endosporas de resistencia.
La reproducción bacteriana es principalmente asexual, aunque pueden llevar a cabo ciertos procesos parasexuales que permiten el intercambio de ADN y aumentan la variabilidad genética.
Tiene lugar mediante bipartición o fisión binaria, que da lugar a dos células hijas de tamaño similar y con la misma dotación genética que la progenitora. El proceso incluye:
Las bacterias pueden llevar a cabo mecanismos de intercambio de material genético (reproducción parasexual), adquiriendo características diferentes a las originales. Esto, unido a las altas tasas de mutación en los procariotas, les proporciona una gran variabilidad genética. Puede tener lugar mediante tres mecanismos:
Los virus son formas acelulares constituidas por ADN o ARN encerrado en una cápsida proteica que puede estar rodeada por una envoltura lipoproteica. Son parásitos obligados de células.
Los virus infectan tanto organismos eucariotas (animales, plantas, protoctistas y hongos) como organismos procariotas (eubacterias y arqueobacterias). Utilizan a las células que parasitan para replicar su genoma y hacer copias de sí mismos.
Las partículas víricas o viriones son los virus cuando no están infectando a su hospedador. Están formados por:
Las cápsidas pueden estar formadas por varias moléculas de una única proteína o de varias proteínas diferentes. Se organizan formando estructuras simétricas con varias formas:
David Baltimore propuso siete clases de virus en función del tipo de ácido nucleico y de su replicación:
Los virus infectan una célula, se replican en ella, generan copias del virión y salen para extenderse e infectar otras células. El proceso de infección típico tiene las siguientes etapas:
A partir de aquí, los virus pueden seguir dos procesos:
En el ciclo lisogénico, la célula infectada no se destruye, sino que el genoma viral se integra en el genoma del hospedador y se replica junto a él. En este estado, el virus se denomina provirus. En determinadas condiciones, el genoma vírico se activa y se desencadena un ciclo lítico.
Los retrovirus humanos como el VIH y algunos bacteriófagos pueden tener los dos ciclos.
Además de los virus, existen otras formas acelulares microscópicas, aún más pequeñas y simples que los virus. Son los viroides y los priones.
Son moléculas de ARN de cadena simple circular y con secuencias complementarias entre sí que les confieren una compleja estructura secundaria. No codifican ninguna proteína y simplemente se replican utilizando la maquinaria celular y proliferan en su interior. Producen enfermedades en algunas plantas.
Son proteínas que, por su plegamiento deficiente, no son funcionales y que pueden cambiar la conformación tridimensional de las proteínas funcionales.
Los priones pueden formarse en un organismo sano por defectos genéticos, pero también pueden entrar a través de la ingesta de materia orgánica en la que están presentes. Producen enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina y la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
Un ciclo biogeoquímico es la circulación cíclica de los elementos químicos entre la biosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera. Los microorganismos tienen gran importancia en estos ciclos.
El carbono se encuentra como CO₂ en la atmósfera y en la hidrosfera, en forma de rocas calizas y combustibles fósiles en la geosfera, y como biomoléculas en la biosfera.
Microorganismos que intervienen en el ciclo del Carbono:
El nitrógeno terrestre se encuentra principalmente en la atmósfera como N₂. En la hidrosfera y en el suelo está como nitratos o nitritos. En la biosfera forma biomoléculas, sobre todo proteínas.
Microorganismos que intervienen en el ciclo del Nitrógeno:
Todos los estudios sobre las enfermedades infecciosas están encaminados a conocerlas para poder prevenirlas, es decir, evitar que las personas sean infectadas, o para curarlas en el caso de que se produzcan.
Consiste en evitar las infecciones. Las principales medidas preventivas son la higiene y las vacunas.
El primer paso para tratar una enfermedad infecciosa es su correcta identificación o diagnóstico.
Los tratamientos son fármacos antimicrobianos cuyo principio activo debe ser tóxico para el patógeno, pero inocuo o tolerable para la persona enferma.