Portada » Ciencias sociales » Dimensiones de la Inclusión Social y Ciudadanía en Chile
1. El bien común es un elemento social que busca el bienestar de toda la comunidad.
2. La cohesión social se refiere a todos los factores que unen a los distintos miembros de una misma sociedad.
3. La justicia social es la lucha por la equidad e igualdad en el acceso a derechos, recursos y oportunidades.
6. Los principios de democracia inclusiva son: Libertad, Igualdad y Solidaridad.
9. La equidad de género implica la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades.
13. La migración debe abordarse con respeto a los derechos humanos y fomentando la integración.
26. La libertad es un derecho de primera generación.
29. Las consecuencias de la desigualdad son que no facilita el desarrollo económico, no hay justicia social y no hay cohesión social.
30. La solidaridad es un valor que implica el apoyo mutuo y la cooperación entre individuos y grupos.
31. La dignidad humana es un valor interno e insustituible que le corresponde al ser humano en razón de su ser.
32. Las características de la persona son: nacer con dignidad, ser irrepetible, único e histórico.
49. El trato digno implica que, sin importar recursos, etnia o capacidades, todos deben ser tratados por igual.
4. Las formas de participación tradicionales son: juntas de vecinos, juntas de padres y clubes deportivos.
5. Las formas de participación modernas son: digital, protestas sociales y movimientos sociales.
40. Entre las organizaciones autogestionadas, encontramos: asambleas, cabildos, comisiones y ollas comunes.
41. Una organización social es un grupo de personas que comparten opiniones, valores e intereses con el fin de beneficiar a un grupo de personas o a la comunidad.
42. Organizaciones sociales que existen en Chile son: asociaciones de sordos, Multitudes y el Observatorio Contra el Acoso en Chile.
43. Entre las atribuciones de una junta de vecinos, encontramos: representar a los vecinos ante las autoridades, gestionar la solución de problemas ante las autoridades y proponer proyectos para beneficio de los vecinos.
44. Los requisitos para formar parte de una junta de vecinos son: tener 14 años o más y tener residencia en la unidad vecinal específica.
45. Los jóvenes participan fundamentalmente en estas organizaciones: clubes deportivos y partidos políticos.
7. Las deudas de la democracia son: la discriminación de las minorías, las brechas de género y la desigualdad.
8. Los tipos de exclusión a las mujeres son: cultural (educación sexista), política (menos acceso a cargos), laboral y social.
10. El mito sobre la composición étnica de Chile se refiere a que en Chile existe la “homogeneidad”.
11. El Convenio N° 169 corresponde a un acuerdo en el que el Estado tiene que conservar las instituciones representativas de los pueblos indígenas en momentos de temor. (Nota del profesor: Esta descripción es imprecisa. El Convenio 169 de la OIT busca proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales, incluyendo su cultura, tierras y formas de organización, y establece la obligación de consulta previa y libre consentimiento informado.)
12. Los países que más aportan inmigrantes en Chile son: Perú, Venezuela, Haití, Argentina, Colombia y Bolivia.
14. LGBT es una minoría sexual.
15. El Movilh es el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (defiende derechos y su igualdad).
16. La pobreza se mide de una manera multidimensional.
18. El porcentaje de pobreza extrema es del 2%.
19. Los avances en Chile sobre las minorías sexuales son: la Ley Zamudio, la ley en contra de discriminación, perturbación o amenaza y la Ley de Acuerdo de Unión Civil.
20. La composición genética de los chilenos es: 44% amerindio, 4% africano.
21. El porcentaje de niños y adolescentes que pertenecen a pueblos indígenas es del 17,9%.
22. Los jóvenes tienen un promedio de escolaridad de 11,7 años.
23. Los niños y adolescentes con alguna discapacidad alcanzan un 5,8%.
24. Los niños y adolescentes que viven en pobreza multidimensional alcanzan un 27,9%.
25. Lo que favorece la pobreza multidimensional en niños y adolescentes es: zonas rurales, pertenencia a pueblos indígenas e inmigración.
27. Los grupos más vulnerables son: niños, minorías sexuales, personas en situación de pobreza, mujeres, pueblos indígenas, población rural y adultos mayores.
28. El SENAME será reemplazado por Mejor Niñez y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
35. En Chile, el 22,6% de las mujeres acceden a un cargo en el parlamento.
36. En Chile, durante el 2024, hubo 44 femicidios y 43 en 2019.
37. Según la CEPAL, el país latinoamericano que tiene más femicidios es Brasil.
38. En Chile se discrimina mayormente en los siguientes espacios: lugares de trabajo, consultorios y hospitales, oficinas de servicio público e interior de las familias.
39. Las tres razones por las cuales se discrimina en Chile son: color de piel, orientación sexual y ser pobre.
50. Los países que castigan la homosexualidad con pena de muerte son: Irán, Nigeria y Arabia Saudita.
47. Un territorio inclusivo es aquel donde todos los lugares pertenecen a todos y nadie debería ser privado de su uso.
48. Los tipos de contaminación son: atmosférica, térmica y lumínica.
51. ¿Cómo se construye un territorio inclusivo? Con una mayor inclusión, ya sea laboral, deportiva o en lugares públicos, incluyendo a personas con capacidades diferentes.
52. ¿Cómo se planifica el territorio con perspectiva de género? Se planifica de modo que tanto las mujeres como los hombres puedan realizar sus tareas diarias en igualdad de condiciones.
53. Siglo XIX: migración de manera voluntaria y libre. Siglo XXI: migración por mayor ámbito económico o de vida.
33. El Tratado sobre la Eliminación de la Discriminación de 1965 tiene como principales disposiciones favorecer el progreso de grupos étnicos o raciales, dándoles derechos, libertades y la igualdad. (Nota del profesor: El año correcto del tratado es 1965, no 1995. Se refiere a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.)
34. El Convenio de 1979 de la ONU (CEDAW) trata la disminución de la discriminación contra la mujer, garantizando sus derechos y libertades, y eliminando prejuicios y prácticas sexistas.
46. La Ley 21.015 (Ley de Inclusión Laboral) establece que las empresas deberán contar con al menos un 1% de personas con discapacidad en su dotación.