Portada » Arte » Glosario Esencial de Términos de Arquitectura y Arte Clásico
Losa rectangular de piedra, mármol o terracota, una de las partes del capitel colocada encima del equino.
Recinto de forma circular en que termina un aposento, una iglesia o una nave.
Estría vertical en el fuste de una columna o pilastra. Es un motivo decorativo.
Como ornamentación esculpida en los capiteles corintios o compuestos, la hoja de acanto.
Lugar más alto y fortificado de una polis en la antigua Grecia.
Elemento colocado en los vértices del frontón.
Plaza pública situada en el centro de las ciudades de la antigua Grecia, rodeada normalmente de edificios con pórticos; es un sitio de reunión y de comercio.
Escultura realizada sobre una superficie de la que sobresale más de la mitad del volumen.
En la mitología griega, lucha de las amazonas contra los griegos o bien contra otros pueblos o héroes.
Templo que posee un pórtico con columnas en cada una de sus fachadas menores.
Construcción romana de planta elíptica destinada a espectáculos públicos de lucha.
Forma de disponer los materiales constructivos (sillares y ladrillos) en un muro. Puede ser regular o irregular, según la forma en que se coloquen. Si todos los sillares son iguales, el aparejo es isódomo.
Elemento arquitectónico sustentante, generalmente curvo, que cubre un vano entre dos puntos fijos.
Arco formado por una semicircunferencia. Es típico del arte romano y del románico.
Arquitectura cubierta por un elemento horizontal, llamado arquitrabe o dintel.
Techo realizado con maderas trabajadas y entrecruzadas, a menudo pintadas.
Patio porticado que, a modo de vestíbulo, se sitúa en la entrada de un edificio.
Escultura realizada sobre una superficie de la que sobresale menos de la mitad de su volumen.
Edificio cristiano, generalmente de planta centralizada, donde se halla la pila bautismal.
Parte inferior de una columna sobre la que se asienta el fuste.
Edificio rectangular romano en el que se impartía justicia. Posteriormente, los cristianos lo adaptaron como iglesia para el culto.
Estructura de forma curva que cubre un espacio entre muros, pilares o columnas. Su utilización y desarrollo corresponden, sobre todo, a los romanos.
Bóveda generada a partir de la intersección de dos bóvedas de cañón.
Bóveda cuya cubierta es una media circunferencia.
Escultura exenta.
Representación de la parte superior del cuerpo humano (cabeza, hombros, arranque de los brazos y parte del pecho).
Conjunto de reglas que regulan las proporciones de la escultura o de la arquitectura, de acuerdo con un modelo ideal establecido. El canon permite establecer la armonía entre cada una de las partes de una obra y su totalidad a partir de una determinada extensión (módulo, cabeza, etc.). Su artista más importante fue Policleto.
Parte superior de una columna, pilar o pilastra sobre la cual se asienta el arquitrabe. La forma y ornamentación de los capiteles determinan los diferentes órdenes de la arquitectura clásica griega, y pueden ser dóricos, jónicos y corintios. Está compuesto por un collarino, un equino y un ábaco.
Figura femenina oriunda de Caria que, a modo de columna, sostiene el arquitrabe. Su cabeza posee un elemento que hace de capitel. Si es portadora de un cesto en la cabeza se llama canéfora.
Gradería en forma de hemiciclo, propia de los teatros, anfiteatros y circos romanos, destinada a los espectadores.
Naos.
Enrejado de madera o hierro, ubicado principalmente en las ventanas para amortiguar la luminosidad exterior y que permite ver desde dentro sin ser visto.
En la mitología griega, lucha de los centauros (hombres con cuerpo de caballo y torso humano) y los lapitas (hombres de la ciudad de Tesalia).
Procedimiento para obtener esculturas de metal mediante un molde de cera. El molde de cera se cubre de un metal blando que se solidifica. Una vez metido en el horno, la cera se derrite y sale por unos orificios realizados en el molde para este fin. En el lugar que ocupaba la cera se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del molde.
Construcción hecha con grandes piedras sin argamasa como elemento de unión.
Moldura escalonada que rodea la parte inferior del capitel dórico, bajo el equino.
Elemento vertical exento de sección cilíndrica, que sirve para sustentar. Está compuesta por basa, fuste y capitel.
Elemento arquitectónico vertical adosado al exterior de un muro para contrarrestar el peso de las bóvedas y arcos del edificio.
Forma de disponer el cuerpo humano en una escultura, que consiste en equilibrar la masa corporal alrededor de un eje vertical para evitar la simetría y la ley de la frontalidad. Es típico de la escultura clásica griega y del Renacimiento.
Uno de los tres órdenes arquitectónicos de la Grecia clásica. Se caracteriza por las columnas con capiteles decorados con hojas de acanto en voluta.
Parte superior del entablamento que se encuentra sobre el friso y sobresale un poco.
Sala ubicada bajo el suelo de una iglesia, reservada al culto de los santos y los mártires.
Bóveda semiesférica que cubre, en un edificio, un espacio circular, cuadrado, poligonal o elíptico.
Edificio que tiene 10 columnas en su fachada.
Piedra o viga horizontal que se coloca sobre una puerta o ventana.
Edificio rodeado con dos hileras de columnas.
Retablo de pintura, escultura u orfebrería que está formado por dos compartimentos que se articulan el uno al otro y se pueden abrir y cerrar como un libro.
Edificio que tiene dos columnas en su fachada.
Edificio que tiene 12 columnas en su fachada.
Casa unifamiliar romana donde vivían familias con un nivel social y económico alto.
Uno de los tres órdenes arquitectónicos de la Grecia clásica, caracterizado por las columnas sin basa y con capiteles sencillos y lisos. Es acanalado, con aristas de cantos vivos.
Cada una de las piedras que se disponen radialmente para formar la vuelta de un arco.
Parte superior de un edificio clásico. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
Moldura de superficie convexa, más amplia y curvada en la parte superior y casi recta e inclinada en la parte inferior, situada bajo el ábaco del capitel dórico.
Construcción arquitectónica del teatro clásico grecorromano, situada detrás del proscenio, que tenía como función contextualizar la acción teatral.
Arte de modelar, vaciar, tallar o esculpir figuras de tres dimensiones en metal, madera, barro o piedra, de bulto redondo o en relieve.
Escultura exenta de barro, madera, piedra, mármol o metal, de forma humana o animal, esculpida a imitación natural.
Monumento construido por un único bloque de piedra erigido para grabar algún tipo de inscripción de recuerdo o conmemoración de alguna persona o de algún acontecimiento, en general de carácter funerario.
Conjunto de escalones sobre el que se apoya la columna de estilo dórico, o bien zócalo o pedestal en el que se apoya el conjunto de un edificio.
Se llama así a la escultura que no está adosada y la que puede contemplarse desde todos los ángulos.
En el urbanismo romano, era la plaza principal donde se celebraba el mercado y donde se hallaban los edificios más importantes. Se situaba en la intersección de las dos vías más importantes de la ciudad, el cardo maximus y el decumanus.
Banda situada entre el arquitrabe y la cornisa. Se emplea especialmente en el orden jónico.
Elemento arquitectónico triangular que corona la fachada o pórtico sobre portadas o ventanas.
Tronco de la columna comprendido entre la basa y el capitel.
Contrario al culto y a la representación de imágenes sagradas o iconos.
Tipo de templo que en el pronaos o pórtico de entrada está formado por dos antas o pilastras y dos columnas.
Superficie cóncava del interior de una bóveda o arco.
Regla del periodo clásico griego que consiste en colocar las cabezas de los personajes a la misma altura, aunque las posturas pueden ser diferentes.
Uno de los tres órdenes arquitectónicos de la Grecia clásica. Su rasgo más representativo son las volutas que decoran el capitel.
Escultura femenina de la época arcaica del arte griego. Siempre se presentan vestidas, hieráticas, de pie, en posición frontal y en actitud de ofrenda o de oración a la divinidad.
Escultura masculina de la época arcaica griega. Representan a los vencedores de los Juegos Olímpicos y están desnudos, de pie, hieráticos y en posición frontal.
Construcción de planta circular destinada a enterramiento, en general de grandes dimensiones y muy suntuosa.
Escultura realizada sobre una superficie de manera que la mitad de su volumen sobresalga de ella.
Panel generalmente cuadrado o liso que se halla en el friso del entablamento dórico entre dos triglifos. A veces están esculpidas.
Obra escultórica que, además de cumplir una función conmemorativa de algún personaje o hecho histórico relevante, puede establecerse como eje vertebrador de un espacio urbano.
Representación de Jesucristo bajo la alegoría del Buen Pastor, imberbe y con un carnero sobre los hombros. Es una de las manifestaciones más habituales del arte paleocristiano. Proviene del moscóforo griego, que es un joven que lleva un ternero a cuestas.
Sala central de un templo clásico, donde se encontraba la imagen del dios. Estaba cerrada por los lados y tenía una única entrada, el pronaos.