Portada » Economía » Impacto de la Globalización en los Sistemas de Bienestar Social
La principal cuestión a abordar es cómo y de qué manera ha influido el proceso de globalización en los cambios acaecidos en los Modelos de Bienestar.
Comenzaremos por delimitar el primer concepto. Lo que se denomina globalización ha sido conceptualizado de diversos modos, entre otros como:
Los elementos más destacables del proceso de globalización han sido:
Desde un punto de vista económico, la globalización ha sido utilizada para designar el incremento de la internacionalización de intercambios económicos y en el sistema de producción; el abandono de la regulación de aspectos financieros unido al aumento de la movilidad del capital, bienes, servicios y trabajo; libre comercio a escala internacional; deslocalización y relocalización de actividades económicas entre las naciones y el incremento de intercambios entre países.
Desde un punto de vista político e institucional, lo global ha supuesto diversos fenómenos como el debilitamiento de los Estados-nación y la pérdida de su legitimidad social y política, así como su descentralización; la revitalización de antiguas y la creación de nuevas instituciones políticas internacionales.
Culturalmente, la globalización se asocia con la libre circulación de información; una amenaza para las culturas tradicionales y la cohesión social suplida por la McDonaldización (Ritzer, 1999). El consumo se vuelve previsible ya que los alimentos son siempre los mismos, la misma cantidad y sabor, independientemente de dónde se consuma. Para Ritzer, los modos de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la cultura, etc., se producen cada vez en mayor medida siguiendo estos principios, estableciendo nuevas pautas de interacción social.
Es pertinente describir el modo en el que la economía ha establecido lazos entre los Estados-nación. Algunas perspectivas plantean que la globalización es inexorable en la medida en que es resultado del capitalismo. Las perspectivas más negativas defienden que la globalización ha intervenido sobre la desmembración de los Estados. Para ellos, el mercado juega el papel principal y los Estados desempeñan meramente un papel subsidiario del mercado.
Otras perspectivas argumentan que la globalización ha transformado el contexto económico general en el que las políticas sociales se implementan. Desde las estructuras de bienestar se transfieren bienes y servicios que se interpretan como elementos de rigidez, un obstáculo para las compañías (costes laborales) y los Estados (déficit público).