Portada » Formación y Orientación Laboral » Implementación de Normas ISO 14001 y 9000: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral
La Organización Internacional de Normalización (ISO), a través de su norma ISO 14001, busca:
La ISO 14001 no es un texto legal y, por lo tanto, no especifica estándares ambientales. Sin embargo, sí implica un compromiso con la legislación medioambiental.
Es un sistema estructurado que permite organizar actividades y planificaciones relacionadas con la gestión ambiental.
Las organizaciones dependen de sus clientes y, por lo tanto, deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
Los líderes deben crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
El personal es la esencia de una organización.
Se deben tomar todas las actividades y los recursos relacionados y desarrollarlos como un proceso.
Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema.
Debe tomarse como un objetivo a alcanzar.
Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos e información.
Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
En conclusión, estos principios constituyen la base de los sistemas de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000.
La familia de Normas ISO 9000 ha sido elaborada para asistir a organizaciones de todo tipo y tamaño en la implementación y operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.
La palabra «calidad» se ha definido de muchas maneras, pero podemos decir que es el conjunto de características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades del cliente.
Un Sistema de Calidad implica disponer de una serie de elementos clave, tales como:
Las Normas ISO 9000 no definen cómo debe ser el Sistema de Calidad de una empresa, sino que establecen requisitos mínimos que deben cumplir estos sistemas. Las Normas ISO relacionadas con la calidad son las siguientes:
Antes de fabricar un producto, es necesario definir sus características, los elementos con los que se va a fabricar y sus condiciones de funcionamiento. También se deben establecer las dimensiones, forma de manejo, condiciones de seguridad, entre otros.
Seguramente se construirán uno o más prototipos y se realizarán numerosas pruebas con ellos.
Esta etapa se conoce como diseño o desarrollo del producto, y es fundamental para su calidad.
Si algo sale mal en la etapa de diseño, todos los esfuerzos posteriores no mejorarán la calidad del producto.
Una vez listo el diseño, el producto entra en la etapa de fabricación. Puede ocurrir que el diseño sea excelente, pero que al fabricarlo la calidad no responda a lo esperado.
La etapa de producción debe garantizar que la calidad de todas las unidades del producto fabricadas para su distribución sea la misma que la del diseño original.
Posteriormente, la máquina debe ser instalada donde el cliente lo desee y puesta en funcionamiento. Tal vez necesite ajustes de último momento o sea necesario entrenar a un operador.
Los servicios de instalación y post-venta también deben brindarse a satisfacción del cliente.
Si una empresa desea garantizar a sus clientes la calidad en las etapas de diseño, producción, instalación y servicios post-venta, debe implementar un sistema de calidad de acuerdo con la Norma ISO 9001.
Esta norma se fundamenta en la siguiente legislación:
La Circular N° 2.582, de fecha 18 de noviembre de 2009, emanada de la Superintendencia de Seguridad Social, imparte instrucciones sobre los nuevos formularios de Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT) y Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales (DIEP), además de la puesta en marcha del Sistema de Información de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744 (SIATEP).
Contribuir a la protección de la salud de la población trabajadora y a la mejoría de las condiciones de trabajo, a través de la vigilancia de accidentes de trabajo fatales (ATF) y graves (ATG), además de orientar el desarrollo de políticas públicas en esta materia.
Esta Norma Técnica debe ser aplicada por las SEREMI de Salud del país y por la red asistencial pública y privada en el caso de pesquisa y notificación de accidentes graves y fatales.
Registrar en forma oportuna y sistemática los accidentes de trabajo fatales (ATF) y graves (ATG), con el fin de conocer y caracterizar los factores de riesgo e implementar las medidas de prevención y control y el acceso a las correspondientes prestaciones de salud.
Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, o en el trayecto desde o hacia su trabajo, con resultado de muerte.
Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, o en el trayecto desde o hacia su trabajo, y que le produzca incapacidad temporal y daños a su salud, o que se origine por alguna de las circunstancias que se describen a continuación:
Es aquel accidente fatal o grave que le ocurre a una persona y en el que se sospecha su origen laboral.
Es aquel caso de accidente del trabajo o trayecto, fatal o grave, que, luego de una investigación, cumple con la definición señalada en el punto precedente.
Es aquel caso sospechoso de accidente que, luego de una investigación, no cumple con la definición señalada en el punto precedente.
Es aquel caso confirmado de accidente del trabajo o trayecto, fatal o grave, que cumple con uno de los siguientes criterios:
Es el accidente que le ocurre a dos o más trabajadores/as en los que se comprueba la ocurrencia, en el mismo periodo de tiempo y lugar, de la exposición a un agente causal común.
Corresponde a un tipo de vigilancia pasiva en salud. Este concepto ha sido adaptado para la vigilancia en la salud de los/las trabajadores/as. La metodología centinela permite detectar eventos en salud ocasionados por la exposición a una amplia gama de factores de riesgo presentes en el ámbito laboral, siendo considerado como un evento terminal con clara asociación. El evento centinela se trata de una ocurrencia innecesaria y sirve como señal de que la calidad en los métodos de prevención en el trabajo es inadecuada. En la presente norma técnica, el evento centinela se define como todo accidente laboral, fatal o grave, que ocurre en la población laboralmente activa, sin discriminar por su categoría, formalidad, dependencia o edad.
Se destaca la oportunidad de la información obtenida, ya que esta permite disponer de datos en un tiempo adecuado para evitar la propagación de un evento objeto de vigilancia. Se define un nivel táctico, que permite reaccionar de forma inmediata y oportuna, y un nivel estratégico, el cual posibilita, mediante un examen exhaustivo, obtener una situación de salud actual, evaluar factores de riesgo asociados y establecer tendencias futuras.
La vigilancia se inicia con la detección del caso, su denuncia y el envío de su notificación a la Autoridad Sanitaria correspondiente. Además, establece la notificación obligatoria de todos los casos de ATF y ATG sospechosos o que cumplen con las definiciones de esta normativa, ocurridos tanto en trabajadores protegidos como desprotegidos por la Ley N° 16.744, a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI de Salud) o su Oficina Provincial correspondiente (Autoridad Sanitaria). Para estos fines, la SEREMI de Salud dispondrá de un profesional encargado de la Vigilancia en Salud Laboral.
A su vez, las SEREMI de Salud o su Oficina Provincial correspondiente, una vez tomado conocimiento del caso, efectuarán la investigación del accidente de la manera más inmediata posible, de acuerdo con criterios de prioridad.