Portada » Historia » Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XX: Un Recorrido Histórico
Tras la guerra, los países europeos del este ocupados por la URSS, establecieron «democracias populares» mediante gobiernos de coalición dominados por comunistas. Estos países, en su mayoría agrícolas y poco industrializados, presentaban grandes desigualdades sociales y carecían de tradición democrática, salvo excepciones como Checoslovaquia y la futura RDA.
Las reformas económicas se centraron en la **reforma agraria** y las **nacionalizaciones**. Se expropiaron grandes propiedades y se repartió la tierra entre los campesinos; sin embargo, la fragmentación dificultó la producción agrícola, por lo que se fomentó la creación de **cooperativas** como paso previo a la colectivización. Las nacionalizaciones se aplicaron primero en sectores estratégicos, mientras que el sector privado sobrevivió en menor medida.
Las constituciones socialistas de estos países mezclaban principios democráticos y socialistas, pero en la práctica el **Partido Comunista** monopolizaba el poder político. Se extendieron las **purgas políticas** para imponer la uniformidad ideológica y se adoptó la **planificación centralizada** siguiendo el modelo soviético. La reconstrucción industrial fue rápida y, hacia 1950, la mayoría de estos países superaron los niveles industriales anteriores a la guerra.
La **colectivización agrícola** se completó entre 1950 y 1960, aunque con menor intensidad que en la URSS, y en países como Yugoslavia y Polonia fue prácticamente abandonada. En 1949 se creó el **COMECON** para coordinar la cooperación económica entre estos países, y en 1955 el **Pacto de Varsovia** como alianza militar.
La **Revolución Cubana** fue un fenómeno original y sin precedentes en la historia de las revoluciones socialistas de América Latina. No surgió por la crisis del populismo, sino como respuesta a la crisis económica y al autoritarismo, en un contexto de fuerte presencia estadounidense.
En la primera fase, se tomaron medidas como juicios contra los colaboradores de Batista, **reformas urbanas y agrarias**, campañas de alfabetización y salud, y **nacionalización de empresas** estadounidenses y cubanas. Esto provocó la ruptura con **EE. UU.**, el **bloqueo** y la invasión de **Playa Girón**, que fracasó y consolidó el apoyo de la URSS a la revolución.
En la segunda fase, la revolución se definió abiertamente como socialista, unificando a las fuerzas de izquierda en el **Partido Comunista** y profundizando la transformación política, económica y social. Se implantó el **racionamiento**, se reformó la educación y la sanidad pública, y se buscó la autosuficiencia ante el aislamiento internacional. El principal logro de la Revolución fue la **cohesión social** y el **apoyo popular**, aunque también hubo **represión política** y limitación de libertades.
Después de la guerra, hubo una **guerra civil** entre monárquicos y comunistas; ganaron los monárquicos con el apoyo de **EE. UU.** y el **Reino Unido**.
En 1967, un grupo de coroneles dio un **golpe de Estado** y se estableció una **dictadura militar**. Al principio, el rey los apoyó, pero luego intentó otro golpe que fracasó.
**Papadópulos** fue el primer ministro. En 1973 abolió la monarquía y prometió elecciones, pero ese mismo año hubo **protestas estudiantiles**, que fueron duramente **reprimidas**.
Poco después, otro militar, **Ioannidis**, dio otro golpe. Su gobierno se debilitó tras una crisis con Turquía por la isla de **Chipre**.
En 1974, se acabó la dictadura y se instauró una **democracia**. En diciembre, un referéndum abolió la monarquía.
En 1981, el **Partido Socialista (PASOK)** ganó las elecciones, y Grecia entró en la **Comunidad Europea**, consolidando su democracia.
Fue una revolución en China liderada por **Mao**. Buscó renovar el espíritu revolucionario, recurriendo al apoyo de estudiantes y el ejército para combatir la burocracia y el agotamiento revolucionario de los funcionarios del partido.
También se obtuvo el apoyo de los **Guardias Rojos** y se impulsó el **adoctrinamiento masivo** de la población a partir de la lectura del **Libro Rojo de Mao**. Esta revolución tuvo dos etapas: la primera más desorganizada y la segunda con avances. Esto provocó caos, represión y un fuerte **culto a la personalidad de Mao** que se mantuvo hasta su muerte en 1976.
**Salazar** gobernó entre 1932 y 1968 con un régimen autoritario, el **Estado Novo**. Solo votaban los «jefes educados de familia», y no se permitían partidos opositores. El régimen usaba la **policía política (PIDE)** y tenía apoyo de **EE. UU.** y Europa.
En 1968, **Marcelo Caetano** sustituyó a Salazar. Intentó una pequeña apertura (la **Primavera Marcelista**), con menos censura y algo más de libertad, pero no logró frenar ni la inflación ni las guerras coloniales.
El 25 de abril de 1974, los militares dirigieron un golpe pacífico: la **Revolución de los Claveles**. La gente los apoyó, y se crearon nuevas libertades: se legalizaron sindicatos y partidos, se acabó con la policía política y se convocaron elecciones.
Durante el llamado **PREC** hubo una gran movilización popular: se ocuparon viviendas, se reformó el campo, se conquistaron derechos laborales y sociales. También se descolonizaron los territorios africanos, y hubo una alta participación social en escuelas, barrios y empresas.
En noviembre de 1975, un golpe conservador acabó con el PREC. En 1976 se celebraron elecciones democráticas y comenzó la **transición** hacia una democracia consolidada.
Corea, la antigua colonia japonesa, estaba ocupada desde 1945. La **URSS** controlaba los territorios al norte del **paralelo 38** y **EE. UU.** la zona sur. Los rusos se marcharon en enero de 1949, dejando instaurado un gobierno de corte comunista, y EE. UU. seis meses después, tras asegurarse de que el Ejército del Sur estaba bien equipado y preparado.
En junio de 1950, los norcoreanos lanzaron una ofensiva cruzando el **paralelo 38**. EE. UU. consiguió el apoyo de las **Naciones Unidas** para enviar un contingente bajo el mando de **MacArthur**. Las fuerzas estadounidenses durante varias semanas marcharon victoriosas, pero la entrada de **China** en el conflicto produjo un viraje, y el ejército a duras penas logró recuperarse tras el paralelo 38. Para 1951, ambos contendientes se habían embarcado en una **guerra de desgaste** que parecía interminable.
La guerra fue un desastre. EE. UU.: 25.000 muertos, 10.000 desaparecidos y 103.000 heridos. Las dos Coreas: 4.000.000 de bajas. China: 900.000 entre muertos y heridos. Y para los surcoreanos, un gobierno de derechas, considerado igual de detestable por muchos críticos occidentales.
El 27 de julio de 1953 se firmó un **armisticio**, tras la amenaza de EE. UU. de utilizar **armas atómicas tácticas**. En la primavera de 1954 se celebró una **conferencia de paz en Ginebra**, pero no se logró concretar nada.
Fue un movimiento político y cultural que surgió en **Estados Unidos** en los años 60, centrado en el **orgullo racial**, la **autonomía afroamericana** y la **resistencia activa contra el racismo**. Popularizado por líderes como **Stokely Carmichael**, el lema expresaba la necesidad de que las personas negras tomaran el control sobre sus comunidades, su cultura y su representación política. El **Black Power** promovía una postura más firme y combativa frente a la opresión, e inspiró la creación de grupos como las **Panteras Negras**. También impulsó el **orgullo por la identidad negra** y la revaloración de las raíces africanas.
Engloba todos los sentimientos de **frustración, ira, pérdida inútil de vidas**, dudas sobre el patriotismo y el incremento del consumo de drogas. Afectó sobre todo a aquellos que vivieron directamente esta guerra, y que por desgracia se quedaron con las secuelas durante muchísimo tiempo.
En los años 60, el inconformismo se transformó en rebeldía. Los jóvenes se sentían incomprendidos y empezaron a romper con las normas sociales. Surgió el **movimiento hippie**, el cual buscaba una vida lejos del sistema, más espiritual y comunitaria. Se extendió el **consumo de drogas** y se empezaron a explorar religiones orientales. La **revolución sexual** incluyó más libertad en las relaciones, el uso de los anticonceptivos, la legalización del aborto y la visibilidad de las relaciones homosexuales. Además, el arte también cambió; se empezó a mostrar sin tapujos el sexo y la violencia.