Portada » Magisterio » Estrategias Integrales de Prevención del Delito y Criminología Aplicada
Son todas las acciones orientadas a evitar que un hecho delictivo o violento ocurra o a que las personas sientan temor a la criminología. Pretende actuar sobre las causas del crimen, la violencia y el temor.
Aborda los factores que causan o promueven el delito y la violencia, como el consumo de drogas, la vulnerabilidad individual y colectiva, y la violencia intrafamiliar.
Actúa sobre los factores que facilitan la comisión de delitos, conocidos como conductas de riesgo, que se encuentran en el entorno y el comportamiento de las personas.
Se caracteriza por ser la policía quien dirige, coordina o implementa las acciones de prevención.
Se dirige a la población en general; se informa sobre los delitos, sus características y las medidas de prevención para evitarlos.
Se dirige a grupos de personas en riesgo (victimarios o potenciales víctimas) con el fin de corregir, mejorar o superar vulnerabilidades.
Se enfoca en los grupos de personas que ya han delinquido o han sido víctimas de delitos, teniendo como objetivo la reinserción social.
Alguien que experimentó daño o sufrimiento como resultado de acciones externas o circunstanciales adversas.
La persona experimenta daños físicos, psíquicos, económicos y/o sociales a consecuencia del accionar del delincuente.
Agrava el daño que ocasiona el delito, representada por el paso de la víctima por las diferentes instancias del control penal formal, sean estas la Policía, los Tribunales, etc.
Puede ser de la víctima o del victimario.
Delito: Es la conducta ilegal que está prohibida por la ley. Delincuente: Es la persona que lleva a cabo esta acción.
Acción o medida tomadas para evitar que algo no deseado ocurra o para reducir la posibilidad o probabilidad de que esto suceda.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundada en 1945 con el objetivo de promover la paz, la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo económico y social en el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la prevención del delito como toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no solo a través del sistema formal de justicia criminal, sino también mediante la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como los colegios, las instituciones religiosas y la ciudadanía en general.
Cultura: Conjunto de conocimientos, creencias y costumbres que comparten los miembros de una comunidad.
Subcultura: Grupo de personas con un conjunto distinto de creencias y comportamientos que les diferencia de la cultura dominante.
Si la subcultura quiere desplazar a la cultura dominante mediante métodos violentos, se convierte en una subcultura criminal o directamente en una contracultura.
Todos aquellos valores, tendencias y formas sociales opuestas a los establecidos en una sociedad. Se encuentran como un grupo social marginal (ej. movimientos anarquistas).
La criminología es el estudio científico del crimen, los criminales, la conducta desviada y el sistema de justicia criminal. Se centra en comprender las causas del comportamiento criminal, los factores que contribuyen a la delincuencia, los patrones delictivos y las respuestas sociales y legales al crimen. Los criminólogos utilizan métodos de investigación empíricos para estudiar estos fenómenos, incluyendo estadísticas criminales, análisis psicológicos, sociológicos y antropológicos, así como teorías del comportamiento humano y la interacción con el entorno social.
La criminología enfoca su estudio en el denominado tetraobjeto: delito, delincuente, víctima y control social.
Se refiere al esfuerzo colectivo de la sociedad civil, organizaciones comunitarias y ciudadanos individuales para promover un entorno seguro y ordenado en sus comunidades locales.
Servicios y empresas contratadas por individuos, empresas y entidades para proteger sus propiedades, activos y personal.
Se refiere a las acciones y políticas implementadas por las autoridades gubernamentales y sus cuerpos de seguridad (policía, fuerzas armadas, etc.) para mantener el orden público, prevenir el delito y proteger a los ciudadanos.
En resumen, la seguridad pública se centra en el mantenimiento del orden y la aplicación de la ley a nivel gubernamental; la seguridad ciudadana promueve la participación comunitaria y la prevención del delito desde la sociedad civil, mientras que la seguridad privada ofrece servicios de protección personalizada y especializada para individuos y entidades privadas. Cada uno de estos ámbitos cumple un papel crucial en el complejo entramado de la seguridad global.
Se refiere a grupos estructurados y jerárquicos de 3 o más personas que se dedican a actividades delictivas de manera sistemática y coordinada, con el objetivo de obtener beneficios económicos a través de actividades ilegales.
Grupos más pequeños y menos estructurados que operan a nivel local o regional, generalmente involucrados en actividades delictivas como el robo, el tráfico de drogas a pequeña escala, la extorsión, entre otros.
La prevención situacional se enfoca en reducir la incidencia delictiva mediante cambios en el entorno físico y social. Esto incluye intervenciones que hacen menos atractivo para los delincuentes cometer actos delictivos y más seguro para las potenciales víctimas. Se implementa a través de mejores diseños urbanos, aumentando la vigilancia y fortaleciendo la seguridad en áreas vulnerables, especialmente contra delitos de oportunidad como los delitos contra la propiedad.
Ejemplos de acciones de prevención situacional incluyen la recuperación de espacios públicos, el cierre de áreas abandonadas, la mejora de la iluminación pública y la aplicación de estándares de seguridad en la construcción de barrios y espacios públicos. Las teorías ambientales y espaciales de prevención del delito se enfocan en el diseño urbano y ambiental para disminuir la probabilidad de delitos, aumentando la sensación de seguridad.
En resumen, la prevención situacional busca modificar el entorno físico y social para disminuir la vulnerabilidad ante el crimen y mejorar la seguridad pública.
La CPTED se basa en principios básicos que son generales a distintas configuraciones urbanas del mundo, pero que se aplican de manera local, tales como:
El Plan de Seguridad Pública 2022-2026 se estructura en torno a cinco principios fundamentales y siete ejes de acción, con el objetivo de crear políticas públicas que promuevan la equidad en el acceso a la seguridad y aborden diversas dimensiones de la violencia y la delincuencia. Los principios que guían este plan son la Equidad Territorial, la Coproducción de Seguridad, los Derechos Humanos y la Atención a Víctimas de Delito, la Perspectiva de Género y la Intersectorialidad. La visión estratégica del plan se centra en los siguientes objetivos:
Los siete ejes de acción del plan, además de un eje de seguimiento, son los siguientes:
El eje de seguimiento está destinado a la evaluación continua del plan para asegurar su efectividad y adaptación a las necesidades cambiantes. En resumen, el Plan de Seguridad Pública 2022-2026 busca transformar el panorama de seguridad en el país mediante políticas inclusivas, preventivas y coordinadas que promuevan un entorno seguro y equitativo para todos los ciudadanos.